Las aglomeraciones originadas por una mayor apertura de las actividades económicas, la indisciplina social y el relajamiento con las medidas de bioseguridad han ´disparo´ los contagios y permitido que empiece el llamado cuarto pico de la pandemia de coronavirus en Colombia. 

El viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso Osorio detalló que actualmente hay dos determinantes en el incremento de casos covid-19, hospitalizaciones y muertes.

“El primero es la circulación de la variante delta”, sostuvo el viceministro, e indicó que ya hay informes de la isla de San Andrés, donde el Instituto Nacional de Salud (INS) hizo un amplio estudio genómico, donde se encuentra que más del 90 % de la participación es dicho linaje.

Mientras tanto el segundo determinante es la movilidad de personas. “En el puente festivo del final de octubre hay un impacto importante y también hay unos incrementos que corresponden a la semana de recesos”, indicó Moscoso.

Sin embargo, aclaró que la semana de receso no tuvo un impacto en la afectación homogéneo en todo el país, ya que en ciudades donde no hubo un turismo importante, no se identifican incrementos de casos, tal es el caso de Bogotá. Por su parte, San Andrés, Santa Marta, Armenia, Bucaramanga o Cartagena, sí presentaron un incremento.

“Ese puente festivo del final de octubre fue muy fuerte en movilidad con un aumento del 40 % con respecto a los valores de referencia, lo cual significa que vamos a tener un riesgo importante en los siguientes días”, sostuvo el funcionario, e indicó que incluso ya se observan mayores casos, hospitalizaciones “y vamos a perder vidas”.

Con este análisis, hay señal de advertencia de lo que podría suceder en diciembre, según indicó el viceministro, lo cual configura un riesgo importante.

En tal sentido indicó que la actual semana que termina sigue presentando un incremento en la afectación por covid-19. “Y eso mismo lo vemos en fallecidos, donde no vemos un incremento tan grande, pero sí del 5 %”, reveló.

VACUNACIÓN 

Dejó conocer el viceministro en su intervención, las características de las personas que actualmente están entrando a Unidades de Cuidado Intensivo (UCI).

“Estamos viendo que entre el 70 % y 75 % son personas que no están vacunadas, pero también vemos personas jóvenes no vacunadas que están entrando a los servicios y están perdiendo la vida”, dijo.

Y añadió que hay un segundo grupo que oscila entre el 20 % y el 25 % que son personas vacunadas que tienen esquemas incompletos. En tal sentido Moscoso hizo la advertencia de que hay personas que aún no han acudido por su segunda dosis o tercera dosis en los grupos de riesgo, y en consecuencia se están complicando.

“Y tenemos un número menor de alrededor del 5 % de personas que, teniendo esquemas completos, están perdiendo la vida, especialmente adultos mayores que no han acudido por su tercera dosis”, indicó.

De esta manera el funcionario hizo el llamado a la tercera dosis para las personas mayores de 50 años. “El diagnóstico es claro, las afectaciones nos van a afectar en diciembre, pero tenemos la opción de disminuir la transmisión si logramos mayores primeras dosis y esquemas completos”, puntualizó.

ACELERAR LAS SEGUNDAS DOSIS 

Por su parte, Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud, como cada Puesto de Mando Unificado, entregó un balance de ejecución del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19 y también planteó algunos de los desafíos que se tienen en el país.

En cuanto al avance porcentual, destacó que el país avanza en un 65,3 % de primeras y únicas dosis y en esquemas completos (segundas o únicas dosis) el avance es del 45,6 %. “En ocho o 10 deberíamos estar llegando a la meta de 70 % de ciudadanos con al menos una dosis”.

Frente a esto, señaló que para llegar al 70 %, que es la meta, aún faltan por aplican 2,418.433 personas por recibir primeras dosis y 12.472.604 personas pendientes por segundas dosis.

“Aquí tenemos el gran reto”, aseguró Bermont, al destacar “la importancia de enfocarnos en las segundas dosis. Necesitamos completar y ubicar a esas personas para lograr la meta. Tenemos que hacer un gran esfuerzo”, resaltó el director, llamando la atención a EPS para que fortalezcan búsqueda activa.

SEGUNDAS DOSIS 

“En este momento, es fundamental que aceleremos los procesos de esquemas completos y garantizar que la población cumple con sus esquemas, para poder mitigar el riesgo de un cuarto en pico”, detalló.

Asimismo, presentó un panorama de aplicación por grupos especiales, como gestantes, migrante, niños y dosis de refuerzo. Estos datos, explicó Bermont, corresponden a primeras dosis. En cuanto a gestantes, son 158.468; migrantes, 177.721; niños, 1.433.117 y refuerzos, 687.034, con datos al 17 de noviembre.

Frente a los migrantes, Bermont indicó que “debemos reforzar todas las estrategias para vacunar a la población migrante. No hay barreras y no deben existir para vacunarlos”, exhortó.

Reiteró el mensaje enfocado en la necesidad de cubrir a las mujeres gestantes con vacunación contra el covid-19, teniendo en cuenta su vulnerabilidad. En cuanto a deceso, señaló Bermont, en toda la pandemia en el país se han reportado 191 muertes maternas por covid-19, mientras que 18.759 han sido afectadas por el virus.

“Incrementamos 7 mil gestantes, pero la velocidad sigue siendo lenta en el marco de la protección. La semana pasada murió tristemente otra gestante”, manifestó el director.

GRUPOS ETARIOS 

Luego de estos llamados, el director presentó los avances por grupos de edad. En 70 años y más, el avance es del 96 % en primeras y únicas dosis; 91,5 % en segundas y únicas dosis y del 20 % en dosis de refuerzo. En el grupo de 50 a 59 años, el avance es del 84,5 % en primeras y únicas dosis; 76 % en segundas y únicas dosis y 5 % en refuerzo.

En el grupo de 30 a 49 años, el avance es del 83 % en primeras y únicas dosis; del 61,2 % en segundas y únicas dosis y 3 % en dosis de refuerzo; frente al grupo de 12 a 29 años, el avance es del 60,7 % en primeras y únicas dosis; 30,5 % en segundas y únicas dosis y 2 % en refuerzos; mientras que, finalmente, en el grupo de 3 a 11 años, el avance es del 18 % en primeras.

Frente a esto, hizo un llamado de cara a la temporada de diciembre, en la que aumenta la interacción de las personas.

“La movilidad que vamos a tener en diciembre, con reencuentro de las familias, volvemos a tener actividades que relajan las medidas de bioseguridad, corremos el riesgo de que nuestra población mayor de 50 años pueda tener algún riesgo de enfermar o morir, aún estando vacunadas”, precisó Bermont.

De otro lado destacó que se incrementaron los porcentajes de territorios como Barranquilla, “donde siguen intensificando la búsqueda” o San Andrés, “donde reactivamos la aplicación de vacunas en la isla”.

“La semana pasada teníamos 502 municipios por encima de la media nacional, hoy tenemos 597”, destacó el funcionario.

En cuanto a brechas entre primeras y segundas dosis, Bermont destacó que actualmente se ubica en el 20 %, con datos analizados entre el 28 de septiembre con aplicación de primeras y el 16 de noviembre, que es cuando deberían recibir la segunda dosis.

Ese dato corresponde a 4.511.454 personas, “que son objeto de demanda inducida para la segunda dosis, que lleguen a los puntos de vacunación, para que completen sus esquemas”, recomendó el director. De igual manera, el funcionario presentó las brechas entre primeras y segundas dosis, en ese mismo lapso, pero por departamentos, haciendo de nuevo un llamado a que se realice el trabajo de ubicar a esta población.

“Tenemos que esforzar la búsqueda de esta población”, e hizo énfasis en esta recomendación, de cara a la protección de todos los grupos poblacionales.

PARA TENER EN CUENTA 

El alto funcionario también dio instrucciones alrededor de la destinación de las vacunas que se tienen en territorio, de la siguiente manera: “Esta es una instrucción que queremos que tengan muy en cuenta. Señores, ser muy estrictos en este ejercicio”.

Aplicación de vacunas 

El Ministerio de Salud ha dispuesto la aplicación de los biológicos en los siguientes términos:

Sinovac, para población de 3 a 11 años y segundas dosis.

Pfizer, para gestantes y segundas dosis.

Janssen, para población de 18 años y más en territorios con alta dispersión geográfica.

AstraZeneca, para población de 18 años y más, migrantes y refuerzos de población de 50 años y más.

Moderna, para población mayor de 12 años y refuerzo de mayores de 50 años.

Por otra parte, insistió en la necesidad de reforzar la vacunación en las cárceles. “La semana pasada hicimos un llamado de urgencia”, aseguró. Por esto, indicó, se observa un incremento importante, al subir del del 36 % en segundas dosis al 57 %. “Hoy tenemos una brecha menor; no obstante sigue siendo preocupante”, detalló el director de Promoción y Prevención.

De igual manera, manifestó que se está haciendo análisis en las cárceles de Villeta, Ocaña, Manizales, Cartagena, Armenia, Honda, Picaleña y Puerto Triunfo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *