Según la Ley 278 de 1996, en su artículo 8, parágrafo Inc. 1, el 15 de diciembre vence el primer plazo para definir el incremento salarial, algo que seguramente no se dará en las próximas 24 horas.

A un día del primer vencimiento legal para la discusión del salario mínimo en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, gremios y centrales de trabajadores no avanzaron en ningún acuerdo que permita definir el incremento para el próximo año y se mantienen en las propuestas presentadas las semana anterior.PUBLICIDAD

Según la Ley 278 de 1996, en su artículo 8, parágrafo Inc 1, el 15 de diciembre vence el primer plazo para definir el incremento salarial, algo que seguramente no se dará en las próximas 24 horas, debido a que tanto trabajadores como empresarios mantienen muy distantes las propuestas.

En la discusión de este lunes, que arrancó sobre las 8:30 de la mañana, se mantuvieron las propuestas unificadas de 2 % por parte de los gremios y de un millón de pesos, más auxilio de transporte de 120.000 pesos (lo que equivale a un 14% de aumento), por parte de las centrales sindicales, como incremento del salario mínimo para el próximo año.

Una brecha bastante amplia como para pensar en que ambas partes logren alcanzar un acuerdo, más en medio de la situación por la que atraviesa el país. Así lo considera el investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, Iván Jaramillo, quien plantea que las cifras están muy lejanas.

“Veo muy lejana la posibilidad de que haya un acuerdo, lo más posible es que lo decrete el Gobierno Nacional unilateralmente y ojalá tome en consideración los criterios que hemos advertido para el incremento del salario mínimo para el próximo año”, resaltó el investigador.

La misma opinión tiene el presidente de la Confederación General de Trabajadores (CGT), Julio Roberto Gómez, quien expresó que la propuesta de los representantes de los empresarios está muy lejana de lo que están buscando las centrales sindicales en materia de aumento salarial.

El próximo jueves habrá una nueva reunión para plantear la situación, pero a simple vista no se evidencia una posibilidad real de llegar a un acuerdo.

“El planteo de la CGT, que está unificado con la Confederación Democrática de Pensionados, es que nosotros no compartimos la cifra presentada por los gremios, porque está muy lejos de la meta que nosotros propusimos de un salario mínimo”, señaló Gómez.

El vocero indicó que el “2 % significa menos de 600 pesos diarios. No puede haber un acuerdo alrededor de esa cifra y queda en manos del Gobierno Nacional que asuma el papel que le corresponde de cara al país, de cara a los cerca de 3 millones de colombianos que devengan el salario mínimo legal”.

Lo que viene

Desde el Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario se había planteado que la mesa de Concertación llegara a un acuerdo que sirviera para zanjar la diferencia entre las partes y la necesidad de fortalecer la demanda en el país, para que estuviera sujeto a una revisión a mitad de año.

“Esta es una posibilidad que creo que ni siquiera se ha discutido”, señaló Jaramillo, quien manifestó que el Gobierno Nacional debe tener en cuenta varias variables a la hora de decretar el incremento salarial antes del 30 de diciembre de 2020, como lo establece la ley.

El investigador de la Universidad del Rosario expuso que se tendrá que tener en cuenta que toda la carga de respuesta a la crisis económica y sanitaria generada por el Covid-19 la recibieron los trabajadores del país, quienes fueron los directamente implicados en las medidas adoptadas.

“En un contexto de reactivación económica, en un contexto en el que los trabajadores han sufrido un fuerte golpe al ingreso prestacional y salarial, vale la pena pensar en fortalecer la demanda, buscar aumentar la capacidad de consumo de los trabajadores para que haya conexidad entre la política de reactivación y la recuperación de lo que se denomina la demanda agregada”, señaló Jaramillo.

El investigador advirtió varios aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de plantear el incremento salarial como que la productividad fue medida con base en criterios que no tuvieron en cuenta suficientemente la productividad laboral efectiva, así que la inflación estuvo bastante controlada por la pandemia e incluso negativa en algunos meses, por lo que no habrá un efecto inflacionario.

“Hay que tener en cuenta que el PIB, a pesar de haber caído y que se calcula entre el -7 % y el – 8 % este año, el otro año hay proyecciones que se va a recuperar al 5 %, entonces va a haber crecimiento económico y se va a recuperar la capacidad económica y adquisitiva de los trabajadores”, dijo.

Julio Roberto Gómez también coincidió que se debe estimular el poder adquisitivo de los trabajadores con un incremento generoso del salario mínimo y envió un mensaje claro al Gobierno Nacional, que seguramente tendrá la última palabra en esta discusión.

“No se puede hablar del desarrollo de un país, no se puede ufanar un gobierno de haber ingresado al grupo de países ricos de la OCDE, con gente aguantando hambre, con gente que con el salario mínimo no compra sino la mitad de la canasta familiar”, señaló.

El dirigente agregó que “no se puede descargar el peso de la crisis y los efectos de la pandemia sobre los hombros de quienes no tienen nada que ver, entre otras cosas, porque la cifra controlada de inflación que hablan se debe a que la gente dejó de comprar, la gente no está comprando”.

Lo que dicen los empresarios

Los empresarios plantearon una propuesta de incremento del salario mínimo del 2 %, teniendo en cuenta la inflación causada a noviembre de 2019, que estuvo cercana al 1,5 %, a la alta tasa de desempleo que todavía se evidencia en el país, sobre el 14,7 % y la tasa de informalidad del 59,2 %.

“Hemos hecho un planteamiento razonable, prudente, racional, moderado para el incremento del salario  mínimo que contempla una muy baja inflación que vamos a tener este año, una productividad negativa, pero también un punto adicional para que gane poder adquisitivo los salarios”, señaló recientemente el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), Jaime Alberto Cabal,

El dirigente gremial resaltó que el país atraviesa actualmente por una situación que se torna todavía de “grandes dificultades” por cuenta de la pandemia del Covid-19, que llevó al 2020 a ser un año “atípico”, por lo que considera que el incremento del salario mínimo debería estas sobre el 2 %. /Colprensa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *