¿Cuándo pagarán segundo subsidio de Renta Joven de 2024? ¿Qué ha dicho el Departamento de Prosperidad Social sobre el segundo ciclo de pagos de Renta Joven en 2024?

Renta Joven, antes Jóvenes en Acción, es un programa de ayuda económica que tiene como propósito apoyar a la población estudiantil para que se mantenga vinculada a formación técnica, tecnológica y profesional; y de esta manera, consolide sus proyectos de vida.

Tras el primer pago, que inició el pasado 26 de abril y culminó el pasado 10 de mayo, Prosperidad Social informó en una transmisión en vivo sobre las novedades del cronograma de pagos de Renta Joven 2024. Actualmente, se está desarrollando el segundo ciclo de pagos, el cual será uno de los más significativos ya que incluye el pago bimestral del Sena y los pagos de las Instituciones de Educación Superior.
Prosperidad Social confirmó que en junio se anunciará la fecha exacta de este segundo ciclo de pagos.

Los incentivos de la primera jornada estuvieron dirigidos a estudiantes del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) que cumplieron matricula en el último periodo académico de 2023 y para los beneficiarios de algunas instituciones de educación superior con rezagos en reportes y que informaron cumplimientos de matrícula del segundo semestre de 2023. En este segundo ciclo, se espera que Renta Joven impacte al resto de estudiantes de las Instituciones de Educación Superior.

Los requisitos para ser beneficiario de Renta Joven 2024
Tener entre 14 y 28 años.
Contar con un registro en los sistemas oficiales de matrícula en educación media como graduado de bachiller de media vocacional (11.°).
Estar registrado en el Sisbén vigente o en el instrumento de focalización correspondiente, con una clasificación como grupo poblacional en situación de pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad.
Estar registrado en los listados censales de población indígena, administrados por el Ministerio del Interior.
Estar registrado en los listados censales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para población con medidas de restablecimiento de derechos y que curse educación superior o formación complementaria bajo la protección de esta entidad.
Estar matriculado en un proceso de formación complementaria o educación superior en los niveles técnico, tecnólogo o universitario (pregrado) en modalidad presencial, a distancia tradicional o virtual.
No contar con un registro en los sistemas oficiales de educación superior de título profesional universitario y/o posgrado.
No tener una inscripción activa en el programa Jóvenes en Paz o en la estrategia que haga sus veces.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *