El Humedal Berlín, ubicado en la periferia del occidente de la ciudad de Montería, será objeto de un plan de delimitación que permita obtener el título de propiedad sobre un inmueble y solucionar la ocupación de espacios donde se desarrollan actividades agropecuarias, así como áreas donde se presiona extensión urbanizable.

El proceso de deslinde del terreno lo dirige la directora de la Agencia Nacional de Tierras, Myriam Martínez Cárdenas, quien, junto a la Alcaldía de Montería y la Corporación Ambiental Valle del Sinú y del San Jorge, CVS, realizarán la delimitación.

El primer paso se cumplió con la socialización del proceso con los propietarios y comunidades campesinas en el marco del análisis preliminar de esa área protegida.

La socialización se hizo con las comunidades campesinas, representada por la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia y una mesa técnica con la CVS.

La funcionaria confirmó que conjuntamente adelantarán en terreno y durante 5 días, la recopilación de información técnica respecto al Humedal Berlín, esto dentro del proceso de deslinde en esta zona.

El 13 de diciembre de 2019 la CVS, a través de su Consejo Directivo, adoptó el Plan de Manejo del Humedal y allí se dejó claro las afectaciones del espacio territorial desde el punto de vista de saneamiento básico.
Se precisó que la problemática que afecta al humedal se ubica adyacente a barrios por la construcción de diques y canales que controlan los procesos de inundación y construcción de viviendas, agricultura y ganadería, disposición de residuos sólidos y vertimiento de aguas residuales afecta de manera integral los componentes del ecosistema.

Dentro del detalle de la cartografía, en ese Plan de Manejo la CVS evidenció que parte de la zona o área de producción sostenible de Berlín, se encuentra en conflicto actividades de urbanismo correspondiente a la urbanización Vallejo, generando presión al área de influencia del ecosistema.

“Las áreas de preservación y conservación aún se mantienen sin urbanizar, sin embargo, con presiones antropogénicas con la construcción de canales y terraplenes sobre el mismo”, precisa el Plan de Manejo Ambiental.

El limite ecológico al que hace referencia la Corporación se hace con el fin de establecer lineamientos de manejo en pro de la recuperación y protección tanto de sus componentes estructurales como los bienes y servicios que este ecosistema presta.

En sobrevuelo se captaron imágenes y claramente se identifican los limites propuestos por el POT 2019 y consignados en el que actualmente estudia el Concejo de Montería, el mismo límite que estableció el POT del año 2010, así como del área zonificada por el plan de manejo ambiental.

Sobre el humedal con 1.683 hectáreas distribuidas en áreas de preservación y protección ambiental, recuperación y áreas de producción sostenible, se tendrá que definir los espacios habilitados condicionados para que en época de sequía se puedan desarrollar actividades agrícolas y pecuarias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *