El incremento de los casos de COVID 19 desde hace más de un mes en el Caribe colombiano puede ser explicado por las mutaciones que ha sufrido el virus SARS-CoV-2.
El director del Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico (IIBT) de la Universidad de Córdoba, Salim Mattar Velilla, sostuvo que esta institución, en asocio con la Universidad del Rosario, están llevando a cabo un estudio epidemiológico y molecular, para explicar la alta frecuencia de casos que aparecen diariamente en la citada región.
Explica el científico que se están analizando 100 genomas del virus detectado en el departamento de Córdoba, a través de la metodología de Oxford Nanopore™, y explica que se ha logrado hasta el día de hoy analizar 27 genomas incluido el de un gato.
“Se recuperaron un total de 16 secuencias a partir de muestras clínicas, B.1.160+E484K fue el más común (47.3%), seguido de B.1.420 (12.5%). La mutación D614G en la proteína spike que le confiere al virus mayor transmisibilidad, infectividad e incrementa la carga viral en el tracto respiratorio”, agrega Mattar Velilla en su argumentación.
Sostiene que por otro lado, la mutación E484K le confiere al virus la capacidad de escapar a la neutralización por parte de anticuerpos provenientes de infección natural y plasma. Esta mutación aumenta la afinidad del virus hacia el receptor humano ACE2, y a la vez que disminuye la actividad de anticuerpos neutralizantes contra el SARS-CoV-2. Curiosamente – revela la investigación – los departamentos de Atlántico, Córdoba y Magdalena son los que demuestran más mutaciones en los genomas analizados hasta la fecha, lo que podría explicar el aumento de la carga de la enfermedad y la ocupación de UCIs.
Entre los resultados se destaca la detección del linaje B.1.111 en una muestra de un gato conviviente con un paciente de COVID-19, lo que representa un caso de antropozoonosis (transmisión del humano al animal). Es importante aclarar que los animales no trasmiten el SARS-CoV-2, más bien son damnificados por la diseminación del virus humano. Finalmente, la vacunación rápida y masiva de la población permitirá una inmunización que podrá evitar la diseminación del virus antes de que siga mutando y haga ineficaz la inmunoprofilaxis. Es decir, entre más tardemos en vacunar, más ventaja tendrá el virus para pasar de persona a persona y sufrir mutaciones que afectarán las vacunas.
Esta investigación se enmarca en el proyecto financiado por Minciencias numero BPIN 20200000100090, Universidad de Córdoba-Montería, Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico. Universidad del Rosario-Bogotá, Centro de investigaciones en Microbiología y Biotecnología (CIMBIUR).