Gabriel Boric asegura que si Nicolás Maduro ‘hubiese ganado claramente, hubieran mostrado las famosas actas’.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, declaró el miércoles 7 de agosto que su Gobierno no reconoce a Nicolás Maduro como presidente electo de Venezuela.
En una sorpresiva conferencia de prensa, el mandatario dijo que no tiene duda de que el Gobierno de Maduro ha intentado cometer un fraude y afirmó: «Si hubiesen ganado claramente, hubieran mostrado las famosas actas», señaló, en referencia a las pruebas del sufragio que la comunidad internacional exige publicar, mientras que la oposición mostró las que tiene en su poder, que dan como ganador a Edmundo González Urrutia.
Boric añadió que Chile no reconoce «el triunfo autoproclamado de Maduro» y dijo que no confía en la independencia e imparcialidad de las instituciones gubernamentales venezolanas. Agregó que Chile no validará resultados que no hayan sido verificados por organismos internacionales independientes.
Edmundo González no se presenta a la citación del Tribunal Supremo de Justicia.
El líder opositor venezolano Edmundo González Urrutia no se presentó el miércoles a una citación de la oficialista corte suprema, en un proceso convocado para «certificar» la cuestionada elección en la que fue proclamado vencedor Nicolás Maduro.
González, representante de la líder inhabilitada María Corina Machado, denunció fraude y asegura tener las pruebas que demuestran que ganó los comicios del 28 de julio.
«Si acudo a la Sala Electoral (del Tribunal Supremo de Justicia, TSJ) en estas condiciones, estaré en absoluta vulnerabilidad por indefensión y violación del debido proceso, y pondré en riesgo no solo mi libertad, sino lo que es más importante, la voluntad del pueblo venezolano», subrayó el opositor de 74 años en un comunicado en redes sociales, citado por AFP.
La audiencia en el TSJ se celebró sin González Urrutia. Una silla vacía con su nombre fue mostrada en la televisión estatal.
«Es importante que conste en acta su incomparecencia y que no acata la citación», dijo la presidenta del tribunal, la exfuncionaria chavista Caryslia Rodríguez, que ya antes había advertido de «consecuencias» en caso de inasistencia.
Maduro acudió la semana pasada al TSJ para pedirle «certificar» la elección a través de un proceso que académicos y dirigentes políticos consideran improcedente.
La oposición publicó en un sitio web copias de más del 80% de las actas que aseguran prueban el triunfo de González Urrutia. El chavismo desestima la validez de esos documentos, pero no ha mostrado las pruebas que confirmen su victoria.
Maduro «ha dicho públicamente (…) que si no comparezco incurriré en responsabilidades legales, y que, si comparezco y consigno copias de las actas de escrutinio, también habrá graves responsabilidades penales. ¿Es ese un procedimiento imparcial y respetuoso del debido proceso? ¿Estoy condenado por anticipado?», cuestionó González Urrutia.
Maduro pidió cárcel para él y Machado, y la Fiscalía abrió una investigación penal contra ambos por «incitación a la insurrección», después de que pidieran su apoyo a la Fuerza Armada.
El oficialista Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó vencedor a Maduro con 52% de los votos, aunque no publicó el detalle del escrutinio, alegando su sistema fue hakeado.
El anuncio trajo protestas en todo el país que dejaron al menos 24 muertos, según un balance publicado el martes por organizaciones de derechos humanos.
Maduro dijo que van más de 2.200 detenidos por las manifestaciones, quienes e serán trasladados a cárceles de máxima seguridad.
La oposición desconoció el resultado, al igual que Estados Unidos, la Unión Europea y países de América Latina.
El presidente del CNE, Elvis Amoroso, aseguró el lunes último que entregó toda la documentación relacionada con la elección, aunque sin hacerla pública.
Argentina reconoce a Edmundo González como «ganador indiscutido» de las elecciones venezolanas
Argentina reconoció el miércoles 7 de agosto a Edmundo González como «ganador indiscutido» de las elecciones celebradas en Venezuela el 28 de julio, según un comunicado de la Cancillería.
«La República Argentina, tal como había adelantado en el comunicado oficial emitido el 2 de agosto, concluye de manera inequívoca que el ganador indiscutido de la elección presidencial que tuvo lugar en Venezuela el 28 de julio es Edmundo González Urrutia. El pueblo venezolano se expresó mayoritariamente en favor de su candidatura y la voluntad popular debe ser respetada», señaló el texto difundido y citado por EFE.
El pasado 2 de agosto, la Cancillería manifestó que seguía «con extrema atención y preocupación los acontecimientos en Venezuela a fin de pronunciarse de forma definitiva», rectificando así un posteo previo de la titular de la cartera, Diana Mondino, reconociendo como «legítimo ganador y presidente electo» a González Urrutia.
En su último comunicado, la Cancillería argentina condenó «la formulación de cargos penales contra el candidato presidencial ganador y la principal líder de la oposición, así como la detención arbitraria de figuras importantes de partidos políticos opositores, periodistas y trabajadores de prensa».
También reiteró la solicitud de un «pronto restablecimiento» del suministro de energía eléctrica en la residencia oficial de la Embajada argentina en Caracas, que, denunció, está «interrumpido hace más de una semana».
En dicha sede diplomática se encuentran desde marzo pasado seis políticos opositores al Gobierno de Maduro, quienes, tras la salida de los diplomáticos argentinos de Venezuela, expulsados por el régimen chavista, quedaron bajo la custodia de Brasil.
Horas antes de la nueva declaración, Buenos Aires había expresado por medio de su portavoz, Manuel Adorni, que no estaba «en condiciones de proclamar a ningún ganador» porque aguardaba a «tener todos los elementos necesarios para poder hacerlo».
«Tenemos allí asilados, ahora bajo la custodia de otros países, y tenemos que ser muy cuidadosos, más allá de lo que consideremos que ha pasado en Venezuela», agregó.
Además, había considerado «interesante» la posible celebración de una cumbre latinoamericana sobre la situación en Venezuela tras los comicios, aunque reconoció que no estaba «gestionado ni descartado».
Posteriormente, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, informó en su cuenta de X de que había solicitado a su canciller, Javier Martínez Acha, que hablara con sus homólogos de la región para invitarlos a un cónclave en el país centroamericano «para abordar tema de Venezuela y ensayar más acciones que apoyen la democracia y voluntad popular» en la nación gobernada por Maduro.