En total son cuatro cadenas productivas las que pondrán en marcha dentro del plan alimentario presentado por la Universidad de Córdoba (Unicórdoba), el cual impactará en 13 municipios de la región ganadera que fueron seleccionados por presentar índices mayores de pobreza.

Así lo hicieron saber las autoridades a cargo del proyecto, entre los que figuran el rector de la referida casa de estudio, Jairo Torres Oviedo; el codirector del mismo, Moris Bustamante; Secretaría de Desarrollo Económico de la Gobernación de Córdoba; y demás académicos que están inmersos con la puesta en marcha de esta propuesta que fue presentada de manera oficial.

En dicho plan pondrán en marcha la cadena avícola y de hortalizas. Las familias seleccionadas en los municipios de un paquete de hortalizas y gallinas ponedoras que serán puestas a producir en sus viviendas, para posteriormente lograr el proceso de comercialización.

En el listado se encuentra la cadena de plátano que será puesta en marcha solamente en los municipios de Montelíbano, Lorica, Canalete, Moñitos, Tierralta y Valencia, donde hay la mayor vocación para este cultivo.

Para la puesta en marcha de todo lo concerniente al plátano escogerán 40 beneficiados de asociaciones productoras, a quienes se les suministrará una semilla fuerte y libre de enfermedades que se multiplicará en el laboratorio de biotecnología de la Universidad de Córdoba.

En cada municipio establecerán una hectárea con riego para que la semilla se distribuya en la población y se quede en la región.

En cuanto a la cadena piscícola se desarrollará una estrategia agrícola que consiste en escoger 25 beneficiados por municipio para distribuirles 6 millones 500 mil alevinos de cachama blanca y bocachico, que se reproducirán en laboratorios del Centro de Investigaciones Piscícolas de Córdoba (Cinpic).

Este factor se fortalece con el componente de la producción de alimento alternativo para peces, a base de insumos locales como plátano, maíz, yuca y torta de soya. Para esto se establecerán sitios de transferencia dotados con maquinaria.

El componente de la cadena ovina se desarrollará con 18 beneficiados por cada municipio, en quienes se rotarán reproductores de alto material genético con el fin de mejorar la producción de carne de carneo o cordero y fortalecer este eslabón de la economía agraria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *