Algunos usuarios del sistema de salud, en el departamento de Córdoba, han manifestado su inconformidad porque han sido trasladados de EPS, sin consentimiento. La información fue confirmada por Javier Olea, secretario de Desarrollo de la Salud de la Gobernación de Córdoba.
“Se revisaron las quejas que han llegado de los afectados y hasta el momento se ha logrado identificar el traslado de 151 usuarios; por tanto, se envió a la Superintendencia Nacional del Salud para que puedan indagar las razones que están motivando esa situación”, indicó el titular de la cartera de salud en el departamento.
De acuerdo con lo manifestado por el Secretario, los traslados que se han podido identificar son los siguientes: de la EPS Mutual Ser a Cajacopi, 33 usuarios; a Coosalud, 86 usuarios y de Nueva Eps a Coosalud, 1 usuario.
Adicionalmente, existe un reporte por parte de la Dirección Local de Salud del municipio de Puerto Escondido, en el que informó del traslado de 12 integrantes de un cabildo indígena a la EPS Familiar de Colombia, la cual no está habilitada para prestar el servicio en ese municipio; la mayoría de ellos con tratamientos de alto costo. La misma situación se replicó en Puerto Libertador, donde 19 personas fueron trasladadas a la misma EPS sin autorización ni solicitud previa por parte de los usuarios.
¿Qué pueden hacer los afectados?
Los usuarios que están siendo objeto de esos traslados sin autorización, pueden interponer una denuncia en la Fiscalía y luego solicitar a la EPS donde estaban inicialmente que los vuelvan a afiliar; ahora, para hacer efectivo este proceso de afiliación deben esperar tres meses, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 2353 de 2015, que define los requisitos y procedimientos para la afiliación y los traslados de EPS y el artículo 50 del Decreto 2353 de 2015, que especifica el tiempo de permanencia requerido para solicitar un traslado de EPS.