Montería, 22 de noviembre de 2024. La segunda jornada de Un Río de Libros 2024, realizada este jueves, sirvió como plataforma para presentar en nuestro medio tres libros de distintas temáticas, así como se expusieron las inquietudes y propuestas de gestores culturales de la ciudad, para concluir en el maravilloso ambiente de la música, en este caso, el jazz. Sin duda, la variedad caracteriza nuestra 9.ª Feria de la Lectura de Montería.

Claro está que, en esta oferta, la sicóloga y sexóloga Flavia Dos Santos fue la más “taquillera”, tal como se esperaba, al dar sus puntos de vista sobre la forma como las mujeres con más de 50 años de edad afrontan o deberían afrontar el sexo, a quienes les dejó un mensaje de redescubrimiento femenino. La conversación que sostuvo con la comunicadora y docente Katherine Seña fue un abrebocas y una invitación a leer su obra “Eva mordió la manzana” y, al final, el abundante público, en su mayoría conformado por féminas, se fue satisfecho por lo que encontró.

La brasileña sostuvo que, para una mujer, “saber envejecer es sentirse libre, tener libertad para hacer lo que quiera”. Expresó que en la sexualidad la mujer tendría que romper estructuras, que la han acompañado a lo largo de la vida y que, por muchas razones, llegan a ser fuente de sufrimiento. Agregó que en las relaciones de estas personas maduras “es importante oxigenarse para oxigenar al otro y deconstruir los viejos modelos”.
La autora hace un llamado a la libertad y sostiene que, con el paso del tiempo, en la mujer todo cambia: “Los gustos cambian, nada es fijo, la sexualidad es volátil, todo es posible, todo está abierto; es la posibilidad de vivir”. Por eso, hay que seguir experimentando, les dijo y las invitó a vivir la mejor época de su vida, los 50 años.
De inteligencia artificial y otros temas
Otras dos obras presentadas este jueves a los lectores en la novena edición de Un Río de Libros fueron “Inteligencia artificial: la revolución que cambiará todo” (Planeta, 2024) y “Memorias guajiras” (Editorial UniNorte).

¿La IA destruirá a la humanidad?, pregunta el periodista Álvaro Montes, autor del primero de los libros mencionados, pero expresa que esto no sucederá e invita a adaptarse y aprovechar los beneficios que la inteligencia artificial proporciona. Tras tratar casos que se presentan a nivel internacional, mencionó experiencias creativas que se presentan en Colombia, como la fabricación de robots para limpiar paneles solares, por parte de una empresa de Neiva, que vende sus productos a países vecinos.
Asimismo, Montes habló sobre los trabajos del médico Luis Eduardo Pino, en la Fundación Santa Fe, que está desarrollando un algoritmo para tener más precisión en la detección de cáncer de pulmón, con una tecnología cuyo costo se adapte al medio nacional. “Están pasando cosas interesantes en Colombia, en cuanto a inteligencia artificial”, dijo y agregó que se necesita apoyo, una política pública más agresiva, para respaldar las iniciativas que van surgiendo.
De otro lado, María Teresa Egurrola, quien fue señorita Colombia en 1988, hizo la presentación del libro que escribió su madre, María Teresa Hinojosa, “Memorias guajiras”, dos años antes de morir de cáncer de mama. Contó que su mamá escribió su autobiografía para inspirar a las demás personas a amar la vida y reflexionó acerca del significado de la obra en estos tiempos. La señora Hinojosa de Egurrola, narró en el libro aspectos importantes de su vida profesional y familiar, y sus experiencias como madre, docente y política.
Promoviendo la cultura
Los artistas son capaces de experimentar y explorar otros caminos para fabricar sus obras de arte; recurren al campo, a las experiencias y otros recursos, con el fin de darle forma a sus ideas. Esos son algunos de los aspectos que trataron en el conversatorio de apertura los artistas Chando Yances (artesanía y arte plástico), Claudia Puello (pintura), Adriano Ríos (escultura) y Dagoberto Soto (teatro). Hablaron sobre distintos desafíos para cumplir sus actividades y reclamaron más apoyo gubernamental.
Por su parte, otro grupo de gestores culturales confluyeron en el conversatorio “Del libro al escritor: una perspectiva urgente de la gestión literaria en Córdoba”. En este, Elías René Fernández (gestor cultural y escritor), Carmen Alicia Pérez (poeta y dramaturga) y John Carrillo (gestor cultural e investigador) hicieron un llamado a la unión de los escritores de Montería y Córdoba para poder salir adelante y lograr que sus obras lleguen a más lectores.
Propuestas como diversificar la oferta de sus obras y no solo quedarse en el texto escrito, así como recibir capacitación para gestión literaria, la cual se pueda gestionar ante el Minculturas, a través de la Secretaría de Cultura o de asociaciones. Otros asuntos urgentes por tratar serían la innovación, la creación de plataformas de distribución de los libros en Córdoba, así como tener una agremiación de escritores.
El maestro Castillo y su cuarteto de saxofones
La música, ese lenguaje universal que atrapa a los humanos, llevó un cierre armónico a la jornada. El maestro Julio Castillo, docente, investigador y director de Sinú Sax Quartet, dio una charla sobre cómo ha sido la actividad, a partir de la creación de este grupo y su primera grabación en 2002, así como sus experiencias en otros países de América y Europa.
Hubo menos palabras que música y, además de las anécdotas, este cuarteto de saxofones llenó de jazz el salón Bombardino, para el deleite de quienes llegaron en busca de esas interpretaciones jazzísticas de porros y cumbias, ritmos de los cuales la mayoría tiene una imagen de interpretaciones de las bandas folclóricas de viento. Buen cierre musical, en el cual se enfatizó en la riqueza sonora de nuestra región y en la importancia de preservar esos valores culturales.
