Montería, 12 de julio de 2025. Con entusiasmo, intercambios inspiradores y nuevos compromisos para el desarrollo cultural del país, finalizó este viernes en el municipio de San José de Uré el Encuentro Nacional de Responsables de Cultura.

El evento, convocado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, en cabeza de la ministra Yannai Kadamani Fonrodona, contó con el respaldo de la Gobernación de Córdoba y la Alcaldía de Montería.

Durante cinco días, Córdoba se convirtió en epicentro del diálogo cultural en Colombia, al acoger por primera vez este encuentro nacional que reunió a más de 120 delegados culturales de todo el país, así como a la ministra y los viceministros de cultura. La agenda incluyó mesas de participación, visitas culturales, rutas turísticas, socialización de reformas clave, y espacios para la construcción colectiva de una política pública cultural más cercana a los territorios.

Fue la primera vez que Córdoba acogió este evento, dejando una huella profunda en los participantes y fortaleciendo su posición como territorio con alto potencial artístico y patrimonial.

Uno de los grandes logros del encuentro fue la consolidación de una red de más de 120 narradores que, desde sus territorios, replicarán las historias, expresiones y vivencias culturales que conocieron en Córdoba, contribuyendo a posicionar el departamento como referente del arte y el patrimonio en el Caribe colombiano.

Durante la jornada de 4 días, se instalaron mesas de diálogo sobre la reforma a la Ley General de Cultura, el Sistema Nacional de Convocatorias, los planes nacionales de artes y el nuevo Plan Nacional de Cultura 2024–2038, bajo el lema Artes para la Paz.

Durante el Encuentro Nacional de Responsables de Cultura, la ministra Yannai Kadamani Fonrodona exaltó el compromiso institucional de Córdoba. “Es impresionante y gratificante ver que hay gobernaciones que le siguen apostando al cambio cultural y a las potencias culturales y artísticas que tienen sus territorios, pues crean su identidad”, afirmó.

Y agregó: “Córdoba tiene una narrativa natural y cultural poderosísima, siendo el río Sinú uno de los ríos con más historia en este país y siendo el porro y la cumbia una de las expresiones más ricas y más interculturales de una nación como Colombia”.

La agenda incluyó una ruta turística por Cereté, San Pelayo, Lorica y Montería, donde disfrutaron de muestras culturales y gastronómicas que cautivaron a los visitantes. Todos bailaron, disfrutaron y se declararon enamorados de Córdoba, con el firme deseo de volver.

También se visitó el municipio de San José de Uré para conocer cada uno de sus procesos. “Este tipo de espacios que articulan el Estado, el Gobierno y el Municipio ayudan a fortalecer cada uno de estos procesos que se están liderando, no solamente de los territorios, sino también de la Municipalidad para dar otro tipo de diálogos a partir de nuestros conocimientos ancestrales”, indicó el secretario de Cultura departamental, William «Liam» Puche Barraza.

*Articulación institucional y proyección de futuro*

Además de mostrar la diversidad artística del departamento, el encuentro permitió avanzar en acuerdos importantes. Uno de ellos fue la concertación de una reunión de seguimiento, en menos de 15 días, al proyecto de la red de Bellas Artes, con la participación del gobernador Erasmo Zuleta, quien manifestó su compromiso decidido con la consolidación de este espacio como plataforma de formación y creación artística en Córdoba.

“El Ministerio pudo constatar la riqueza patrimonial que tiene nuestro departamento. Fabián Sánchez, el viceministro, se fue realmente comprometido y muy interesado en apoyar el proyecto de la red de Bellas Artes que lideramos desde la Gobernación”, destacó William Puche Barraza.

El secretario también valoró el impacto del evento como motor de inspiración para los participantes: “Son 120 replicadores que van a estar contando nuestras historias en cada uno de sus territorios. Ese es uno de los grandes logros de este encuentro: emocionar y movilizar sensibilidades a través de la cultura. La verdad, las personas quedaron muy satisfechas; dicen que la vara la dejamos muy alta”.

Con este encuentro, Córdoba no solo fortaleció sus lazos institucionales, sino que dejó una huella emocional y cultural profunda entre los participantes, proyectándose como anfitrión de futuros espacios de articulación en los que la cultura sea protagonista del desarrollo social, económico y humano de los territorios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *