El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló que la tasa de desempleo en Colombia para noviembre de 2024 se ubicó en 8,2%, un descenso significativo frente al 9% reportado en el mismo mes de 2023. Esta cifra marca el nivel más bajo para un noviembre desde 2018, cuando se registró en 7,8%. Según el informe, la población desocupada disminuyó a 2,1 millones, lo que representa 195.000 personas menos respecto al mes anterior. Por otro lado, la población ocupada alcanzó los 23,6 millones, un incremento de 420.000 personas en comparación con noviembre de 2023.
El análisis del mercado laboral destacó una reducción en la brecha de género en el empleo. Aunque la tasa de desocupación para las mujeres fue del 10,3%, aún supera en 3,8 puntos porcentuales la de los hombres, que se situó en 6,5%. En cuanto a las actividades económicas, sectores como la administración pública, educación, y salud contribuyeron positivamente al empleo, mientras que la construcción y las actividades financieras mostraron una disminución significativa en la población ocupada.

A pesar del progreso general, ciertas ciudades aún enfrentan desafíos importantes en materia de empleo. Quibdó, Riohacha y Florencia registraron las tasas de desempleo más altas del país, mientras que Villavicencio, Bucaramanga y Medellín destacaron por sus bajos niveles de desocupación. Por su parte, ciudades como Montería e Ibagué lograron importantes reducciones en sus tasas de desempleo, consolidando una tendencia positiva en varias regiones.

El informe también mostró un crecimiento en la ocupación tanto de hombres como de mujeres. Las mujeres registraron un aumento del 2,9%, mientras que los hombres tuvieron un incremento del 1%. Sin embargo, el empleo informal sigue representando el 55,2% de la población ocupada, una cifra que no ha variado frente a noviembre de 2023. Estos resultados reflejan avances en el mercado laboral, aunque persisten desafíos estructurales, especialmente en la formalización del empleo y la equidad de género.

