La directora de Bosques del Ministerio de Ambiente, Adriana Santa Méndez, calificó como un “gran reto” el ambicioso proyecto que puso en marcha la empresa Veolia en reforestar áreas que rodean la laguna de oxidación sur oriental de Montería.
Para la funcionaria, a futuro se puede convertir este espacio en un corredor ecosistémico que necesita la fauna silvestre para transitar por el territorio.

Se refiere al corredor que parte desde el Alto Sinú, el río y la amplia zona verde que limita con esa zona donde están los depósitos de aguas residuales y que son tratadas en la operación del sistema de alcantarillado por parte de la compañía Veolia Aguas de Montería.

Para la directora de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente, la clave está en el mantenimiento del plan de siembra, sostenibilidad del proyecto que garantice el crecimiento de árboles y que la comunidad tome conciencia y respalde la iniciativa.
Con base en las proyecciones de Veolia en transformar esa laguna de oxidación en una Petar, planta de tratamiento de aguas residuales, se ayudará a la tarea de captura de CO2, emisión de oxígeno y alimento para la fauna.