La actividad diplomática internacional de Gustavo Petro se refleja en su recorrido por 25 países durante su gobierno.

Entre los saludos protocolarios y acuerdos destinados a fortalecer los lazos con el príncipe saudí Mohamed Bin Salman y con los líderes de Catar y Egipto, el presidente Gustavo Petro ha mantenido una agenda diplomática internacional particularmente intensa durante la última semana.

De acuerdo con una comunicación oficial enviada por la Presidencia de la República al Congreso, el mandatario salió del país el lunes 27 de octubre y regresará este 4 de noviembre. Durante su ausencia, las funciones presidenciales quedaron a cargo del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.

Más allá de los lujos y la opulencia que podrían percibirse en esta gira por Medio Oriente, lo que más destaca es que Gustavo Petro se ha consolidado como uno de los presidentes colombianos con más viajes y encuentros internacionales en la historia reciente.

Los detalles detrás de los viajes presidenciales
Según cifras del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), entre agosto de 2022 y octubre de 2024, el presidente Gustavo Petro realizó 40 viajes internacionales, con un costo total que supera los $7.870 millones de pesos.

Cada salida al exterior representó, en promedio, un gasto de $196 millones, sin contar los costos operativos de las comitivas ni los esquemas de seguridad. Solo en 2024, el mandatario estuvo fuera del país 37 días, distribuidos en 14 giras internacionales. Dichos desplazamientos costaron $3.185 millones, de los cuales $3.105 millones se destinaron al transporte aéreo, $55 millones al alojamiento y $24 millones a alimentación.

En total, Petro ha visitado 25 países en ese periodo, sumando 127 días fuera de Colombia, es decir, más de cuatro meses de su mandato en misiones diplomáticas.

Estas cifras superan con amplitud las de su antecesor, Iván Duque, a quien Petro criticó en reiteradas ocasiones por lo que consideraba un uso inadecuado del presupuesto público. Duque, en el mismo lapso, realizó 25 viajes al exterior, aunque su gestión estuvo marcada por las restricciones derivadas de la pandemia de COVID-19.

Las diferencias no se limitan a la frecuencia: mientras Duque se enfocó en escenarios multilaterales y económicos, Petro ha priorizado encuentros bilaterales con líderes de América Latina, África y Medio Oriente, con un marcado tinte político e ideológico.

Prioridades diplomáticas y enfoque internacional
Los destinos más frecuentes del presidente han sido Venezuela, Brasil y México, países con los que mantiene afinidades políticas, además de Estados Unidos, donde ha participado en eventos como la Asamblea General de las Naciones Unidas.

A estas visitas se suman escalas estratégicas en Europa y África, y más recientemente en Asia y Medio Oriente, como parte de su intención de “diversificar alianzas” y “romper la dependencia del Norte global”. Sin embargo, la controversia sobre sus viajes se ha intensificado en medio de las dificultades fiscales del Gobierno.

En 2024, mientras el Ejecutivo intentaba sin éxito aprobar una nueva reforma tributaria para recaudar $9,8 billones, Petro presentó un Plan de Austeridad del Gasto, con el propósito de racionalizar los desplazamientos oficiales. Pero la promesa contrasta con su apretada agenda exterior y los viajes ya previstos para 2025.

De hecho, en lo que va de 2025, el mandatario acumula más de 30 desplazamientos internacionales, según reportes de prensa. Con su actual gira por Arabia Saudita, Egipto y Catar, llega aproximadamente a 73 viajes desde el inicio de su mandato. Su equipo defiende estas salidas como parte de una diplomacia “activa y transformadora”, aunque la oposición cuestiona el impacto y los costos de esa estrategia.

Petro en Medio Oriente: nuevas alianzas y polémicas
En su reciente visita a Medio Oriente, Petro busca fortalecer los vínculos económicos, comerciales y culturales con los países de la región. Sin embargo, la frecuencia de sus desplazamientos internacionales ha despertado debate.

Catar ha adquirido un papel clave en la política colombiana reciente, al ser sede de las conversaciones exploratorias entre el Gobierno y el Clan del Golfo, con el emirato como mediador diplomático.

Durante esta gira, el presidente no solo sostuvo reuniones con altos mandatarios, sino que también inauguró dos embajadas: una en Riad (Arabia Saudita) y otra en Doha (Catar).

Particularmente, la nueva sede en Arabia Saudita generó controversia por las imágenes compartidas por Petro en su cuenta de X, donde se aprecian instalaciones lujosas, incluida una piscina interna y maniquíes con trajes típicos colombianos.

El presidente más viajero… y el más activo en redes
Además de su agenda internacional, Petro también mantiene una fuerte presencia en redes sociales. Aunque no es algo nuevo, su actividad en X ha aumentado considerablemente en los últimos días. Desde el domingo 26 de octubre, el mandatario ha incrementado el número de publicaciones, llegando a trinar 75 veces el martes 28 de octubre. Sí, en un solo día.

Petro utiliza sus redes como principal herramienta de comunicación, desde donde anuncia gestiones, viajes y propuestas. En uno de sus más recientes mensajes sobre su encuentro con el emir de Catar, Tamim bin Hamad Al Thani, el presidente aseguró que le propuso “mediar para desescalar el conflicto con Trump” y afirmó: “somos el gobierno más exitoso en la incautación de cocaína del mundo”.

Tanto sus viajes como su actividad digital son constantes, y todo apunta a que seguirán siéndolo. Al mandatario aún le quedan 280 días de gobierno, tiempo suficiente para sumar nuevos destinos y, seguramente, más trinos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *