El presidente Gustavo Petro anunció que el documento fue enviado a la Corte Constitucional.
Petro firmó decreto de consulta popular en Cali
El presidente Gustavo Petro anunció que el documento fue enviado a la Corte Constitucional.
En el chat de los congresistas del petrismo se invitó a la manifestación en la Plazoleta San Francisco de Cali, sobre las 2:00 de la tarde. Esa información fue difundida por el representante Alirio Uribe, quien además confirmó a esta redacción que sí se expedirá el decreto de consulta popular.
“Los manifestantes recibirán al presidente Gustavo Petro que ha escogido a Cali para firmar el decreto de convocatoria de la consulta popular, hundida por el Senado el 14 de mayo pasado”, dice el chat de los congresistas del Pacto Histórico.
A Cali llegará el jefe de Estado acompañado de algunos funcionarios del Gobierno Nacional y congresistas cercanos al petrismo. Estarían el ministro del Interior, Armando Benedetti; el del Trabajo, Antonio Sanguino; la directora del Dapre, Angie Rodríguez entre otros.
Si bien es cierto que este es el plan del jefe de Estado para este miércoles, hay varios funcionarios que le recomiendan no expedirlo hoy debido a los recientes hechos de orden público en Valle del Cauca.
Petro defendió la consulta popular
El presidente Gustavo Petro ha insistido en la necesidad de convocar a una consulta popular argumentando que es el único mecanismo por el cual se pueden reformar las garantías laborales.
Sin embargo, desde diferentes sectores aseguran que expedir este mecanismo mediante un decreto, sería proporcional a un “golpe de Estado” y a la violación de la independencia de poderes.
“El decreto de consulta tiene una base legal, que impide cualquier prevaricato. Se trata del Artículo 33 de la Ley 1757, que permite a nivel legal, diferenciar entre si el Senado vota el concepto previo, sea favorable o desfavorable o no se pronuncia. En ambas opciones el decreto es presidencial”, afirmó el mandatario de los colombianos.
El presidente del Senado, Efraín Cepeda, anunció que a penas se expida el decreto, este será demandando ante el Consejo de Estado. Lo mismo dijo la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal.
“Ahora bien, a pesar que estaba dispuesto a congelar la consulta popular, si el Senado aprobara la reforma laboral con los criterios concertados, incluso con los gremios, en la Cámara de Representantes; el presidente del Senado decidió cerrar el Congreso y perder todo el martes, para que el presidente solo tuviera el día de mañana para usar la ley 1757″, afirmó el jefe de Estado haciendo referencia a la decisión del conservador Efraín Cepeda, quien no legisló como un acto de protesta por los hechos de violencia en contra del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay