Esta semana empieza la estrategia “Paciente Experto” con la que la Gobernación de Córdoba, a través de su secretaría de Desarrollo de la Salud, intensifica las acciones de educación y control del dengue, una enfermedad que es transmitida por el mosquito Aedes aegypti, y que hasta la fecha correspondiente a la semana 8, reporta 2.110 casos en el departamento.

“Vamos a enfocar los esfuerzos de control y educación en los municipios que están en brote con la estrategia “Paciente Experto”, con la que estaremos en los colegios hablando con estudiantes, padres de familia y docentes, la idea es poder tener personas que hayan padecido la enfermedad que sirvan de ejemplo y a partir de allí brindar la información sobre las medidas de prevención y qué hacer si se adquiere la enfermedad de dengue que se presenta mayormente en zona urbana”, explicó Marco Támara Burgos, coordinador del programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores y Zoonosis de la secretaría de Desarrollo de la Salud departamental.

Durante el Comité de Vigilancia Epidemiológica Departamental, COVE, que se realizó el pasado viernes 28 de febrero, se le presentó a las Direcciones Locales de Salud y a las Entidades Administradoras de Planes de Beneficio (EAPB), el panorama epidemiológico de las Enfermedades Transmitidas por Vectores y se les solicitó elaborar y presentar un Plan de Contingencia del Dengue.

“Hicimos énfasis en dos tópicos importantes, la responsabilidad de la EAPB como es garantizar el diagnóstico a través de las pruebas rápida; ante defunciones, proceder a realizar las necropsias o vicerotomías y hacer seguimiento a la adherencia para el manejo de casos a cargo del personal médico entre su red de prestadores”, expresó el coordinador del programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores y Zoonosis de la secretaría de Desarrollo de la Salud departamental.

De acuerdo al reporte del Sistema de Vigilancia Epidemiológica del departamento, del total de casos, 1137 son sin signos de alarma, 965 con signos de alarma y 8 graves. De total, 1.160 hombres, 1.423 se presentan en el área urbana y 208 casos son menores de 5 años.

Los síntomas más comunes con los que llegan las personas al servicio de salud son fiebre en la totalidad de los casos, seguido de dolor de cabeza, mialgias (dolor muscular), artralgias (dolor articular) y dolor retrocular (en los ojos).

Según el informe de Vigilancia Epidemiológica son 24 municipios los que están en brote hasta la semana epidemiológica 8, esto significa que llevan tres semanas con aumento de casos mayor al histórico. Ayapel, Buenavista, Canalete, Cereté, Chimá, Chinú, Ciénaga de Oro, Cotorra, La Apartada, Lorica, Los Córdobas, Montelíbano, Montería, Moñitos, Planeta Rica, Pueblo Nuevo, Puerto Escondido, Puerto Libertador, San Andrés de Sotavento, Sahagún, San Antero, Tierralta, Tuchín y Valencia, son los territorios que están en alerta.

El llamado a la comunidad en general es a eliminar los criaderos de mosquito en las viviendas, desechando botellas, llantas, tapillas, bolsas y cualquier otro elemento que pueda almacenar agua. También mantener tapados los reservorios de agua como tanques, albercas y baldes.

“Si no hay mosquito, no hay dengue, y la mejor manera de hacerlo es eliminando los lugares donde se puede reproducir, por eso es fundamental, tapar albercas y taques, lavarlos cada 8 días con agua y jabón y si usan florero, cambiarle el agua cada 8 días. El Aedes aegypti es un mosquito que se reproduce en agua limpia y podemos cortar su propagación con medidas sencillas que podemos poder en práctica en nuestra casa”, puntualizó Támara Burgos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *