El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) ha publicado un informe sobre la informalidad laboral en Colombia correspondiente al segundo trimestre de 2024. Según el informe, la tasa de ocupación informal a nivel nacional se ubicó en 55,8%, marcando un ligero incremento respecto al año anterior.
Montería destaca con una tasa de informalidad laboral del 60,6%, posicionándose entre las ciudades con mayor proporción de empleo informal en el país. Solo Sincelejo (68%) y Cúcuta (60,4%) tienen tasas superiores. Este alto nivel de informalidad en Montería refleja una preocupación persistente sobre la falta de seguridad social y pensiones para una parte significativa de su población laboral.
A nivel nacional, la informalidad laboral en las 13 ciudades principales se situó en 41,7%, mientras que en las 23 ciudades y áreas metropolitanas fue del 42,8%. En contraste, las áreas rurales dispersas presentaron una alta tasa de informalidad del 84,2%, lo que representa un aumento respecto al 83,6% del trimestre anterior.
El informe también señala diferencias de género en la informalidad: la tasa para los hombres es del 57,7%, mientras que para las mujeres es del 53,1%. En términos de tipo de empresa, el 84,7% de la población ocupada en microempresas se encuentra en la informalidad, en comparación con el 23,7% en empresas pequeñas, el 6,3% en medianas y el 3,1% en grandes empresas.
Entre las ciudades con menores niveles de informalidad se encuentran Manizales (33%), Bogotá (33,7%), Tunja (37,6%), Medellín (39,3%), Armenia (39,4%) y Pereira (39,6%).