El jefe de Estado alertó sobre barreras para dirigirse al país y señaló que hay sectores interesados en limitar la participación institucional.
El presidente, Gustavo Petro, aseguró este lunes, en el inicio de su alocución presidencial, que intentan acallarlo y censurarlo, para impedir que el país conozca la realidad, por decisión de personas a las que no les interesa que haya democracia real.
“Este tipo de intervenciones está bajo censura en Colombia y no hay otra palabra que expresar que censura”, se quejó el mandatario, al sostener que también se “han censurado los consejos de ministros”, al parecer por “temor”.
“Se le tiene temor a que el Presidente hable a la ciudadanía verdades, no soy infalible, pero es indecible que durante décadas ha existido en Colombia un manto no solo de impunidad judicial, sino de impunidad informativa. Un manto predeterminado para que la sociedad colombiana no sepa lo que pasa en Colombia en sus materias más graves”, afirmó el Jefe de Estado.
Ante ese escenario, Petro sostuvo que el país está ante un “estado su géneris” en el que se “intenta censurar y acallar la voz del Presidente, se intenta desaparecer al Presidente.
“En Colombia los que mandan no son los elegidos, los que mandan son los no elegidos y su capacidad de poder está determinada por la cantidad de dinero y bienes, no es una sociedad democrática”, añadió el mandatario.
El pasado 11 de abril el Consejo de Estado falló una acción de tutela a favor de una ciudadana que denunció que la transmisión los lunes de los consejos de ministros, a través de los medios públicos y en especial de los privados vulneraba el principio de pluralismo informativo e impedía que los televidentes pudieran acudir a otros contenidos.
Petro estuvo acompañado del Ministro del Interior, Armando Benedetti; del ministro de Justicia encargado, James Hares Chaid Franco Gómez; y de la viceministra de Defensa, Juliana Coronado Neira.
Además del almirante Francisco Cubides, comandante de las fuerzas militares; el general Hugo López Barreto, jefe del Estado Mayor Conjunto de las fuerzas militares; el general Luis Emilio Cardoso, comandante del Ejército; el almirante Juan Gilberto Rozo, comandante de la Armada; el general Carlos Fernando Silva, comandante de la Fuerza Aeroespacial; y el general Carlos Fernando Triana, director de la Policía.
