Montería, 26 de septiembre de 2025. Un total de 8.765 tamizajes en salud mental, en población entre los 10 y 18 años, se han realizado con la estrategia Prevenir y el Comité Científico de Salud Mental de la Alcaldía de Montería, desde el año 2022 hasta 2025. Este hecho representa un hito en la prevención del suicidio y la detección temprana de otros trastornos que afectan la salud mental.
Así se reveló durante el más reciente Comité de Vigilancia Epidemiológica municipal, en el que participaron EPS, prestadores, la Personería, el Instituto de Bienestar Familiar, la academia y medios de comunicación.
Heiser Arteaga, médico y director de la estrategia Prevenir, explicó que, a través de este programa en el que participan varios aliados, “se han encontrado algunas alertas tempranas en población joven, luego de realizar más de 8 mil tamizajes, donde se busca precisamente que esas alertas tempranas no se conviertan en un problema mayor de salud mental”.
Ansiedad, consumo de sustancias y depresión son algunos de los trastornos que se han logrado identificar en estos tamizajes, los cuales se realizan con el consentimiento de los padres de familia, a quienes se les socializa previamente el alcance de la intervención que se desarrolla en instituciones educativas. Una vez detectados los casos, se activa una ruta de atención en salud mental que involucra a las EPS y otras instituciones aliadas responsables de la protección de derechos de menores, de acuerdo con cada situación.
“Este Comité de Vigilancia Epidemiológica es muestra de que la articulación interinstitucional y comunitaria nos fortalece”, expresó Lorena Portillo, secretaria de Salud de Montería, quien también hizo un llamado a la ciudadanía a proteger la vida y propiciar entornos protectores en las familias, que son la primera red de apoyo de las personas.
Es importante mencionar que la estrategia Prevenir ha sido destacada por la Organización Panamericana de la Salud como un programa de intervención con impacto positivo en la ciudad, porque promueve el autocuidado, protege la salud pública y cuida la vida.
Durante el comité, al que también asistieron medios de comunicación, el psicólogo Javier Otero habló sobre la responsabilidad de los medios y los ciudadanos en la divulgación responsable de información sobre casos de suicidio. “No solo la responsabilidad de comunicar está en los medios formales, sino también en nosotros como ciudadanos”, comentó.
El alcalde Hugo Kerguelén García ha sido enfático en afirmar que un suicidio no es una estadística, es una vida que se apaga. “Todos podemos ser alguien que escucha, que llama, que abraza”, dijo el mandatario, quien lidera diversos programas que promueven la salud física y mental, con acceso gratuito, como Bicirruta Sinú, Montería Vive Fit y Montería Running Team.
Además, el municipio cuenta con una línea de emergencias en salud mental, que funciona las 24 horas, todos los días de la semana, y que es atendida por profesionales en psicología dispuestos a orientar a quien lo necesite.
Si necesitas ayuda, ser escuchado o simplemente hablar con alguien, no dudes en llamar:
314 595 9623 – 314 595 4962