Una propuesta del Gobierno podría transformar por completo un documento que millones de colombianos necesitan a diario. ¿En qué consiste y cómo le afectaría?.
El sistema de licencias de conducción en Colombia podría enfrentar una transformación sin precedentes, tras la propuesta anunciada por la directora de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), María Antonia Pulgarín.
En el marco de un debate sobre infraestructura vial en el Congreso de la República, la funcionaria presentó un nuevo modelo que modificaría tanto la expedición como el control de este documento esencial para los conductores.
El proyecto, identificado como la Ley 058 de 2024, plantea la implementación de un sistema de licenciamiento por puntos, similar al que ya opera en países europeos. Esta iniciativa busca no solo elevar los estándares de seguridad vial, sino también reducir los índices de siniestralidad, en especial entre los conductores más jóvenes.
Un modelo basado en méritos y sanciones
De acuerdo con la propuesta, todos los conductores iniciarían con un saldo de 12 puntos en su licencia. A medida que cometan infracciones, estos puntos se irían descontando, según la gravedad de la falta.
Por ejemplo, una infracción menor del literal A del Código de Tránsito restaría dos puntos, mientras que una infracción grave, como exceder el límite de velocidad en más de 20 kilómetros por hora, podría representar una pérdida de hasta 15 puntos.
En caso de perder la totalidad del puntaje, la licencia sería cancelada de forma definitiva. Además, las autoridades de tránsito estarían obligadas a reportar diariamente las infracciones en el Sistema Integrado de Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito (SIMIT), con el fin de garantizar una supervisión constante y actualizada.
Incentivos para buenos conductores
El proyecto no solo contempla sanciones, sino también beneficios. Quienes mantengan una buena conducta al volante durante un año, es decir, sin cometer ninguna infracción, podrían acceder a descuentos del 15 % en el impuesto sobre vehículos automotores y del 10 % en la revisión técnico-mecánica. Estos incentivos serían gestionados por las entidades territoriales.
Asimismo, el sistema permitiría recuperar puntos perdidos mediante la participación en cursos de formación vial, aunque este mecanismo solo aplicaría para infracciones leves, clasificadas en los literales A y B del Código de Tránsito.
Próximos pasos en el Congreso
Aunque la propuesta ya ha sido radicada, aún debe superar varias etapas legislativas.
El proyecto debe ser debatido en plenaria tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado. De aprobarse, pasaría a sanción presidencial y se convertiría en ley.
Desde el Gobierno Nacional, el llamado es a respaldar esta iniciativa que podría marcar un antes y un después en la cultura vial del país. Para la ANSV, se trata de una apuesta integral que combina sanciones ejemplares, pedagogía y recompensas, con el fin de construir un tránsito más seguro y responsable en las vías colombianas.
