Montería, 21 noviembre de 2024. Un Río de Libros – 9.ª Feria de la Lectura de Montería puso a navegar a los monterianos en un caudal de cultura. Con la jornada inicial del certamen, este miércoles, 20 de noviembre, se dio apertura a una agenda de eventos que incluyen temáticas variadas como literatura, música, teatro, negocios, periodismo y derechos humanos, entre otros.
“Un Río de Libros es una cita ineludible en el calendario cultural de nuestra ciudad, para celebrar el poder transformador de la literatura y la lectura”, expresó el alcalde Hugo Kerguelén García, a través del video de apertura de la feria, enviado desde España, donde se encuentra en misión oficial.
El mandatario agradeció a los monterianos y a las instituciones que se unen a la realización de Un Río de Libros 2024 por abrazar este certamen, que es “un espacio donde las palabras cobran vida y donde cada página es un viaje a nuevas realidades; quiero destacar la misión de esta feria: fomentar el amor por la lectura y estimular el pensamiento crítico”.
En el sencillo acto de bienvenida al certamen, también se dirigieron a los asistentes el secretario General y alcalde (e) Daniel Patrón Vélez y la secretaria de Cultura, Nataly Álvarez. Ambos invitaron a la comunidad a asistir a los eventos que tiene la feria, que son producto del trabajo realizado durante varios meses para estructurar una programación que llene las expectativas de diversos públicos.
La jornada inaugural contó, además, con cuatro conversatorios y dos conferencias, realizados en el salón Bombardino, del hotel GHL, donde seguirá el programa este jueves y continuará hasta el próximo domingo, 24 de noviembre.
Una colorida jornada inicial
La jornada de apertura tuvo un primer conversatorio, en el cual se rindió tributo al escritor Antonio Mora Vélez, fallecido en mayo pasado. En el mismo, cuatro cultores de las letras, cercanos a Mora Vélez destacaron diversos aspectos de su vida y de su obra. Allí, Carmen Cecilia Morales, Gudiela Paternina, Galo Alarcón, José Serrano y Miguel Ramón Villarreal conversaron con Brayan Vinasco.
Posteriormente, la empresaria Karen Carvajalino habló sobre cómo crear y desarrollar emprendimientos con poca plata, o sin ella, lo cual es el punto central de su libro “Cómo hacer negocios sin dinero”; del cual es coautora, junto a sus hermanas Daniela y Stephanie Carvajalino. Con ellas ha conformado Biz Nation, una exitosa plataforma de educación en línea, en la cual se capacita en empleabilidad y emprendimiento.
La jornada también exploró en la importancia y los aportes del oficio de escribir en tiempos de crisis, con el tema de la resiliencia, a través de la escritura. Este conversatorio tuvo la participación de los literatos locales Carmen Amelia Pinto, Néstor Solera y Serafín Velásquez, quienes hablaron con la académica Luisa Racedo.
“Como me lo contaron, te lo cuento”, se tituló la conferencia del etnomusicólogo y gestor cultural monteriano Liam Puche, quien disertó sobre la obra de conservación de la cultura sinuana de Guillermo Valencia Salgado, el Compae Goyo, quien falleció ya hace 25 años, pero cuyo legado sigue latente. No solo fue un análisis de sus escritos, sino también de su creación musical.
La instalación de un Río de Libros abrió la etapa de cierre de la jornada, que estuvo bastante concurrida, con un salón Bombardino colmado. Primero, el abogado cordobés Carlos Camargo Assis, habló con el director de la feria, Carlos Marín Calderín, sobre su libro “Defensor del Pueblo, al ritmo del país”, una obra en la que habla sobre su labor y las enseñanzas que le dejó el haber ocupado ese importante cargo a nivel nacional, durante cuatro años, hasta agosto de 2024.
Luego del performance “De lo tradicional a lo contemporáneo”, presentado por el grupo de la Fundación Arte y Vida, llegó el evento de cierre. En este, apareció la alegría e informalidad del intérprete de música vallenata Tomás Alfonso “Poncho” Zuleta, con la presentación que hizo el investigador Julio Oñate Martínez de su libro “Las triquiñuelas de Zuleta”, en el cual trata aspectos de la vida del famoso cantante.
Fue una amena charla, de la que también hizo parte el acordeonero Gonzalo Arturo “Cocha” Molina, moderada por el periodista Rahomir Benítez Tuirán, en la cual igualmente se hizo la presentación de “Estrella Binaria”, un libro sobre el Cocha, escrito por su esposa la abogada Julieth Peraza Torres. Al final, acordeonero y cantante deleitaron al público, interpretando algunos de los famosos temas de los hermanos Zuleta.
Letras y Música en un Río de Libros
Un Río de Libros cuenta con una extensa y variada programación de conversatorios y conferencias en el hotel GHL, pero también con un espacio abierto en pasillos del centro comercial Alamedas, donde se realiza la muestra comercial y editorial, en la cual 18 estand de editoriales y librerías ofrecen a los lectores la posibilidad de adquirir sus libros.
Igualmente, otro espacio de la novena edición de la feria es la Estación de Música y Lectura, ubicada en uno de los pasillos del centro comercial, donde varios jóvenes leen textos literarios a los asistentes, y se hace la presentación de talentos musicales de la ciudad. En la jornada inicial se presentaron los músicos Carlos Andrés Marín y Daudet Salgado y, este jueves, el turno es para la cantante Yessica Ramírez. Esta opción estará abierta hasta el próximo domingo.
Bien lo dijo el alcalde Hugo Kerguelén García en sus palabras de bienvenida e invitación a participar activamente en Un Río de Libros: “Este es un espacio de encuentro y diálogo, donde cada voz cuenta y cada historia importa. Seamos ese libro que fluye con el conocimiento, la pasión y el amor por la lectura”.
Un Río de Libros – 9.ª Feria de la Lectura de Montería tendrá su segunda jornada este jueves, 21 de noviembre, la cual incluye cuatro conversatorios y dos conferencias en el salón Bombardino del GHL; al igual que la muestra comercial y editorial, y la estación de Música y Lectura en los pasillos del centro comercial Alamedas.
PROGRAMACIÓN UN RÍO DE LIBROS
JUEVES, 21 DE NOVIEMBRE:
10:00 – 11:00 a. m.
EL ARTE DE MATERIALIZAR IDEAS: DIFERENTES FORMAS DE EXPRESIÓN
Cada artista, a través de sus propios métodos, transforma ideas abstractas en formas tangibles; desde la experimentación, algunas veces, y otras, desde las tendencias contemporáneas. Conoceremos cómo distintas disciplinas artísticas abordan el desafío de dar vida a conceptos, emociones e historias a través de medios y técnicas diversos. Participarán: Chando Yances (artesanía y arte plástico), Claudia Puello (pintura), Adriano Ríos (escultura) y Dagoberto Soto (teatro). Conversarán con Alexandra Haddad, artista monteriana. Lugar: Salón Bombardino – Hotel GHL.
11:30 a. m. – 12:30 p. m.
HISTORIA DE UNA MAMÁ INGENIOSA Y VALIENTE, EN LA VOZ DE SU HIJA, MARÍA TERESA EGURROLA, EXSEÑORITA COLOMBIA
María Teresa Egurrola reflexionará sobre lo que para ella significa ser mujer en estos tiempos. Nos lo contará partiendo del libro Memorias guajiras (Editorial UniNorte), la autobiografía de su señora madre, María Teresa Hinojosa de Egurrola, quien la escribió dos años antes de morir de cáncer de mama, en medio de la enfermedad. Un espacio para hablar del ingenio y la valentía femenina, de las formas del machismo en el Caribe, de cómo es intentar lo imposible y creer en el amor. Conversará con Carolina Caldera, lectora. Lugar: Salón Bombardino – Hotel GHL.
2:00 – 3:00 p. m.
DEL LIBRO AL ESCRITOR: UNA PERSPECTIVA URGENTE DE LA GESTIÓN LITERARIA EN CÓRDOBA
Un espacio para aportar competencias a los actores del sector literatura en Córdoba y construir una visión de la gestión cultural acorde a nuestras realidades. Se reflexionará sobre la aplicación de modelos de gestión que vuelvan competentes y protagonistas a los creadores: una apuesta hacia la recuperación de la dignidad y la calidad de vida del escritor como maestro y cultor de una sociedad. Participarán: Elías René Fernández (gestor cultural y escritor), Carmen Alicia Pérez (poeta y dramaturga) y John Carrillo (gestor cultural e investigador). Lugar: Salón Bombardino – Hotel GHL.
3:30 – 4:30 p. m.
MÁS ALLÁ DE LOS 50: REDESCUBRIENDO EL EROTISMO FEMENINO CON FLAVIA DOS SANTOS
En una sociedad que ha avanzado tanto en las últimas décadas, la discriminación sigue existiendo con respecto a las mujeres de más de cincuenta años, y les impide vivir liberadas la que debería ser la mejor época de sus vidas. En su más reciente libro, Eva mordió la manzana, Flavia Dos Santos, psicóloga y sexóloga, defiende a las mujeres mayores, esas que ya no quieren vivir según las reglas del patriarcado y que quieren seguir disfrutando de sus cuerpos, del erotismo y de la sexualidad. Flavia conversará con Katherine Seña, comunicadora y docente. Lugar: Salón Bombardino – Hotel GHL.
5:00 – 6:00 p. m.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL: EL MUNDO CAMBIÓ
Los tecnooptimistas afirman que la AI le hará bien a la humanidad; los tecnoapocalípticos sostienen que nos destruirá. En su libro Inteligencia artificial: la revolución que cambiará todo (Planeta, 2024), Álvaro Montes explica con detalles los alcances de la Cuarta Revolución Industrial que transforma el panorama actual. El autor es periodista con 30 años de carrera, especializado en economía y cultura digital, y director de Inteligencia Artificial Colombia en PRISA Media. Conversará con Jorge Agudelo, máster en Social Media y magíster en Educación mediada por TIC. Lugar: Salón Bombardino – Hotel GHL.
6:30 – 7:30 p. m.
ENTRE LO TRADICIONAL Y LO CONTEMPORÁNEO: LA EVOLUCIÓN DEL PORRO EN EL LENGUAJE DEL JAZZ
La tradición es la base para construir nuevos relatos y encontrar caminos. Los sonidos, así como la vida, no son estáticos, se transforman y se llenan de nuevos significados y colores. La música del Caribe colombiano es, por consiguiente, una constante búsqueda, una historia que, quienes la escriben, se niegan a ponerle punto final. El maestro Julio Castillo, docente, investigador y director de Sinú Sax Quartet, nos ofrecerá una charla musical sobre cómo la propuesta del cuarteto rescata y reinterpreta los valores musicales de la región. Lugar: Salón Bombardino – Hotel GHL.