El jefe de Estado fue incluido en la lista Clinton y desde entonces ha recibido una serie de sanciones por parte del gobierno estadounidense.

El presidente Gustavo Petro aseguró este viernes que se siente “chantajeado” luego de que el Gobierno de Estados Unidos lo incluyera en la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), conocida como la ‘Lista Clinton’. Sin embargo, el mandatario afirmó que, pese a las sanciones, no permitirá que Colombia quede aislada internacionalmente.

“Me siento chantajeado, pero lo importante es no dejar aislar a Colombia”, escribió Petro en su cuenta de X desde El Cairo, donde cumple una visita oficial.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció el viernes pasado la inclusión del presidente Petro; su esposa, Verónica Alcocer; su hijo, Nicolás Petro; y el ministro del Interior, Armando Benedetti, en la lista de la OFAC por presuntos vínculos con el narcotráfico.

La medida implica el bloqueo de activos en territorio estadounidense y la prohibición de realizar transacciones con las personas señaladas.

Las sanciones habrían comenzado a afectar la agenda internacional del mandatario. Durante su gira por Medio Oriente, Petro enfrentó complicaciones logísticas al inicio de la semana para llegar a Arabia Saudí, primera parada de su viaje, que también incluye Egipto y Catar.

El incidente ocurrió en Cabo Verde, cuando una empresa estadounidense se negó a abastecer de combustible el avión presidencial por temor a infringir las regulaciones de la OFAC. Ante la negativa, el mandatario debió desviar su ruta hacia Madrid, donde el Gobierno de España le ofreció asistencia.

Petro responsabiliza a empresa estadounidense y agradece ayuda de España
En respuesta a las versiones que circularon sobre una supuesta “humillación” en Madrid, el presidente aclaró que el incidente se originó en Cabo Verde.

“La humillación no la pusieron en el aeropuerto de Madrid, no digan más mentiras. Fue la empresa norteamericana con la que la FAC contrató toda su gasolina fuera del país, cosa que nunca debió ocurrir, y el lugar fue Cabo Verde, en África”, explicó Petro.

Añadió que España lo ayudó y que el Gobierno colombiano romperá el contrato con la compañía estadounidense involucrada.

“Menos mal pone la empresa gringa la humillación, porque se romperá el contrato con ella. El mundo sabe que me persigue (el presidente de Estados Unidos, Donald) Trump porque me opuse al genocidio en Gaza y al crimen en el Caribe”, expresó el jefe de Estado.

Crecen las tensiones entre Bogotá y Washington
Las relaciones entre Colombia y Estados Unidos se han deteriorado en los últimos meses. En septiembre, Washington retiró a Colombia de la lista de países que cooperan en la lucha contra el narcotráfico, pese a ser uno de los mayores productores de cocaína del mundo.

Ese mismo mes, Estados Unidos también revocó el visado de Gustavo Petro tras su participación en una manifestación propalestina en Nueva York, realizada en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *