El expresidente Álvaro Uribe Vélez es procesado por los presuntos delitos de fraude procesal y manipulación de testigos.
Por primera vez en la historia de Colombia, un juez condenó en fallo de primera instancia a un expresidente de la República. Se trata del también exsenador Álvaro Uribe Vélez, quien fue acusado de los delitos de fraude procesal y manipulación de testigos.
La jueza del caso, Sandra Heredia, consideró que hubo elementos probatorios suficientes para emitir un sentido de fallo condenatorio en contra del líder natural del Centro Democrático, quien se ha declarado inocente del proceso judicial que ya completa más de 10 años.
Si bien es cierto solo se conoce el sentido del fallo, durante la primera semana de agosto se espera que se cite a una nueva audiencia en la cual la jueza leerá la condena en primera instancia, que podrá ser apelada ante el Tribunal Superior de Bogotá.
La apelación que presentarán los abogados del expresidente Álvaro Uribe Vélez, Jaime Granados y Jaime Lombana, deberá darse antes del 16 de octubre próximo, cuando el proceso prescribirá.
La génesis del fallo histórico en Colombia
En julio de 2018, la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia dio un revés en la denuncia que el expresidente Álvaro Uribe Vélez hizo en contra del senador del Polo Democrático, Iván Cepeda, a quien acusó de manipular testigos.
En el auto, el tribunal resolvió que quien debía ser investigado era el mismo líder del Centro Democrático, quien para la fecha era senador de la República.
“A la Secretaría de la Sala, con copia de la actuación reservada, a efectos de que se investigue la presunta participación del doctor Álvaro Uribe Vélez en la manipulación de testigos”, dice el documento de 220 páginas.
La Corte examinó los siete testimonios que Uribe Vélez cuestionaba y encontró que Cepeda no participó en ninguna estrategia, pero que, en cambio, se encontraron pruebas de que los testigos fueron manipulados o amenazados para favorecer a otras personas.
Se trataba de Pablo Hernán Sierra y Juan Guillermo Monsalve, quienes señalaron a Álvaro y a Santiago Uribe Vélez, así como a Juan Guillermo Villegas Uribe y a Santiago Gallón, de ser los supuestos fundadores del Bloque Metro de las Autodefensas y de dos masacres.
“Se demostró que el doctor Cepeda Castro no abusó de sus funciones como congresista, no determinó a reclusos mediante sobornos para testificar falsamente en contra del doctor Uribe Vélez, su hermano Santiago y otras personas, ya que, como se verá, en primer lugar actuó dentro del marco constitucional y legal”, afirmó la Corte Suprema de Justicia.
“Las llamadas mencionadas dejan al descubierto que Juan Guillermo Villegas Uribe, y otros, han intervenido testigos para involucrar al doctor Iván Cepeda en la conformación de un supuesto cartel de falsos testigos, cuando lo que parece ocurrir es lo contrario, un complot (…) para desprestigiar su labor legislativa y de paso las entrevistas lícitamente recogidas en ejercicio de sus funciones”.
