En una jornada que contó con la participación de más de dos millones y medio de personas, el senador dobló a Carolina Corcho.
El senador Iván Cepeda, uno de los hombres históricos de la izquierda, se impuso en la accidentada consulta del Pacto Histórico. Con 1’520.287 votos –según el boletín 51– derrotó a la exministra de Salud Carolina Corcho, quien sacó 669.338 votos. Por su parte, el exalcalde de Medellín Daniel Quintero, que hace una semana renunció a participar en la consulta ante las dudas de una posible inhabilidad para estar en las interpartidistas de marzo, obtuvo 142.841.
“Tenemos todas las condiciones para construir un segundo gobierno progresista”, aseguró el congresista anoche desde la sede del Polo Democrático, donde dio su primer discurso como candidato y añadió: “El Pacto Histórico, sin duda, es la fuerza política más grande y poderosa de Colombia. Hemos demostrado que somos una fuerza que no le teme a la democracia”.
El presidente Gustavo Petro fue el primero en salir a reconocer el triunfo de Cepeda. “Se impone la democracia y hay que obedecerla. El pueblo ha elegido libre. Y ahora es lo que la sociedad colombiana quiera, si para atrás o para adelante”, aseguró el mandatario en su cuenta de la red social X. Mientras que Corcho dijo que cumplirá con los acuerdos y lo acompañará para que llegue a la Casa de Nariño: “Cuenta con mi apoyo”.
En la jornada, además, se votó por el orden de las listas al Congreso, que serán cerradas, alternadas y paritarias. Al cierre de esta edición, las votaciones de la lista al Senado las lideraban Walter Alfonso Rodríguez, un influenciador conocido como Wally; Wilson Arias, Pedro Flórez y Alberto Benavides.
¿Éxito o fracaso? ¿Qué significa los 2,6 millones de votos que sacó el Pacto Histórico en la consulta interna de este domingo?
Polémica con la Registraduría
Aunque para participar en la jornada electoral de la izquierda todo el censo electoral estaba habilitado –39 millones de colombianos–, la Registraduría y el Pacto Histórico acordaron la impresión de siete millones de tarjetones. A las urnas salieron 2’710.682 colombianos, una cifra que dejó tranquilo al Pacto y al propio presidente Petro, quien salió a votar y había pedido a sus bases que lo acompañaran: “En Colombia y sin ser un día de elecciones, nadie había movido un electorado de más de dos millones de personas libres”.
Hace una semana, en la elección de los consejos de juventud participaron 1’501.311 y en la última gran consulta partidista que se hizo en el país, en 2018 con el Partido Liberal, fueron 744.521 votos. Sin embargo, al mediodía se prendieron las alarmas del petrismo por la baja participación, pues a esa hora la Registraduría informó que 307.000 personas habían participado en la jornada. Eso llevó al Gobierno a arremeter contra la logística.
“Desastre de la Registraduría, de su programa de sistemas que se cae o lo sabotean. Deja sin votar a la ciudadanía, incumplieron. Eran 13.000 puestos y hay 9.000. Pero la gente sale en avalancha a votar por la democracia y la paz de Colombia”, aseveró el presidente Petro.
El mensaje fue replicado por las bases petristas y por el ministro del Interior, Armando Benedetti: “Se han presentado muchos problemas, que nunca había visto que se presentaran”, dijo. También se quejó de que “redujeron mesas y puntos de votación en varias zonas”.
Sin embargo, el número de mesas instaladas fue acordado con el petrismo y ayer mismo se conoció un documento suscrito el 3 de octubre entre la autoridad electoral y el Partido Unión Patriótica, el Polo Democrático, Colombia Humana y el Partido Comunista.
Por eso, el registrador Hernán Penagos salió en defensa de la logística y controvirtió al Ejecutivo. “Este es el acuerdo que define cuántas mesas se distribuyeron en Colombia, definido por los partidos políticos por una sencilla razón: porque esto implica gasto y ellos claramente establecieron hasta dónde llegar para que esos gastos fueran no muy altos en función de esta consulta. El número de tarjetas electorales también está acordado en este documento suscrito entre las partes y son siete millones de tarjetas electorales. Tampoco, hay que decirlo, ha habido insuficiencia de tarjetas en ningún lugar del territorio nacional. Todas y todos los ciudadanos pudieron ejercer su derecho al voto sin ninguna dificultad”.
El Registrador añadió que “aquí no ha habido mala fe de nadie, ni de las organizaciones (…) simplemente se definió en función del número de votos esperados en la consulta, un número de mesas. Una regla de tres como ha ocurrido históricamente en Colombia. Los partidos políticos, de acuerdo con la expectativa de votos, definieron un número de votos”.
Pese a que el mandatario resaltó la participación, siguió arremetiendo contra la Registraduría: “Señores de la Registraduría tengan vergüenza ante la democracia directa del pueblo”.
Para el analista Pedro Medellín, columnista, no es un buen resultado para el presidente Petro, pero sí para Cepeda. “Ellos estaban haciendo un cálculo sobre tres millones de votos. La metieron toda, movieron todo lo que podían mover. Me dicen que incluso actores de orden extrapartidista; hubo gente de otros partidos que salió a votar. La votación a la que aspiraba el presidente Petro para mostrar una fuerza electoral significativa, el resultado no le da. Pero, de todos modos, es positivo y es bueno, sobre todo para una candidatura como la de Iván Cepeda”.
Iván Cepeda es el candidato del Pacto Histórico para la Presidencia: se impuso en la consulta de la izquierda y derrotó a Carolina Corcho
Lo que viene para Cepeda.
La idea del petrismo es que Iván Cepeda participe en el frente amplio en marzo de 2026, en el que se enfrentaría contra figuras como el exsenador Roy Barreras. Pero hoy no hay claridad jurídica sobre si está o no habilitado para participar en ese frente amplio. Realizada la consulta, no hay suficientes luces sobre si esta fue partidista o interpartidista.
El Pacto Histórico se movió para que sea la primera y así evitar la inhabilidad, pero no hay decisión definitiva y seguramente desde hoy mismo se presentarán acciones judiciales. La gran duda que queda en cuanto a la figura de Cepeda es si logrará conseguir votos más allá de la izquierda, ya que algunos sectores lo ven radical y está claro que ni la izquierda ni la derecha podrán ganar la presidencia solos, por lo que necesitarán de alianzas con otros espectros
