El problema económico que atraviesa el país ha limitado a la población al poder vivir con calidad, debido a que para muchos se la hace cuesta arriba poder acceder a ciertas áreas para su crecimiento profesional, y una de ella es la educación.
Según Giovanni Argel, Decano Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas de la Universidad de Córdoba, lo reflejado ha estado latente en el alma máter donde han percibido que muchos jóvenes no tienen la posibilidad de iniciar una carrera por las limitantes económicas.
Precisó que en semestres pasado llegaron a tener registros de hasta 9 mil inscritos y en el último proceso con corte del 31 de enero sólo lograron inscribirse 7.782, lo que refleja una reducción de más de mil jóvenes que no pudieron acceder a la educación superior por diversos problemas.
Argel ofreció estos indicadores durante la mañana de este jueves, 17 de febrero, en el foro “Desafío de la Educación en Colombia, ¿Qué debemos hacer?, donde estuvo de moderador en representación de la Unicórdoba que se encargó de plantearle una serie de problemas del ámbito universitario a los candidatos cordobeses que aspiran llegar al Senado de la República y que fueron invitados para saber qué harán por la educación superior de llegar a ocupar una curul
El decano durante su intervención dijo que la disminución en la cifra de inscritos es el reflejo de que muchas familias no cuentan con los recursos necesarios para poder apoyar al desarrollo y crecimiento profesional de sus parientes en una carrera universitaria.
En la cita los aspirantes abordaron cinco puntos, entre los que se destacan la propuesta de reforma a los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992, para que la transferencia de los recursos del Estado a las universidades deje de ser calculada con base al Índice de Precios al Consumidor (IPC) que no va acorde con la realidad, por lo que sugirieron que los cálculos se hagan mediante el Índice de la Canasta Educativa.