Los 13 muertos fueron hallados en el corregimiento de La Cecilia, en Teorama, de los cuales “11 son hombres y dos mujeres”. Entre los muertos, hay tres menores de edad.

Al menos 13 cuerpos sin vida fueron hallados este lunes en una zona rural del municipio de Teorama, en la región del Catatumbo, donde desde hace 11 días se enfrentan la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (Eln) y el Frente 33 de las disidencias de las Farc.

El personero de Teorama, Celso Sebastián Rincón, confirmó a EFE que son 13 los muertos hallados en el corregimiento de La Cecilia, de los cuales “11 son hombres y dos mujeres”. También señaló que entre los muertos “hay tres menores de edad”.

Entre tanto, George Quintero, secretario de Seguridad de Norte de Santander, departamento del que hace parte el Catatumbo, señaló a Noticias Caracol que las víctimas vestían prendas de las disidencias de las Farc.

El funcionario advirtió que en los combates en los que al parecer murieron estos supuestos disidentes, también resultaron heridas varias personas, aunque no precisó la cifra ni la fecha en la que ocurrieron las muertes.

Los enfrentamientos entre el Eln y el Frente 33 de las disidencias de las Farc en el Catatumbo, que se suceden desde el 16 de enero, dejan entre 60 y 80 muertos, según los conteos de la Defensoría del Pueblo y la Gobernación de Norte de Santander.

Sin embargo, las autoridades solo han podido recoger 41 cuerpos por la situación que siguen viviendo las zonas rurales del Catatumbo más alejadas de los cascos urbanos donde las autoridades aún no han podido acceder, como sucedió en el caso de La Cecilia.

El pasado fin de semana la Defensoría señaló que otras 17 personas murieron en combates entre el Eln y el Frente 33 en Teorama y que algunas de estas víctimas mortales “serían adolescentes que habían sido reclutados”, por lo que no está claro si se trata de las mismas personas.

Según cifras del Ministerio de Defensa, más de 48.000 personas han sido desplazadas, de las cuales 21.300 están en Cúcuta, capital departamental; 13.313 en Tibú, que hace parte del Catatumbo, y 9.272 en Ocaña, segunda ciudad de Norte de Santander.

Las razones de la crisis en la zona del Catatumbo
La región del Catatumbo, en el noreste de Colombia, enfrenta una crisis humanitaria y de seguridad debido a múltiples factores interrelacionados:

1. Disputas territoriales entre grupos armados ilegales: El Eln y el Frente 33 de las disidencias de las Farc compiten por el control de áreas estratégicas en el Catatumbo. Esta lucha ha resultado en enfrentamientos violentos, causando numerosas muertes y desplazamientos masivos.

2. Economía ilícita y recursos naturales: La abundancia de cultivos de coca, junto con la presencia de petróleo y carbón, convierte al Catatumbo en una región codiciada por grupos armados que buscan financiar sus actividades a través del narcotráfico y la explotación de recursos naturales.

3. Proximidad a la frontera con Venezuela: La cercanía a Venezuela facilita rutas de tráfico ilícito y ofrece refugio a grupos armados, complicando las operaciones de control y seguridad en la zona.

4. Ausencia y debilidad del Estado: Históricamente, el Catatumbo ha sufrido de una limitada presencia estatal, lo que ha permitido que grupos armados ejerzan control sobre el territorio y la población. Esta falta de institucionalidad ha perpetuado condiciones de marginación y desigualdad.

5. Fracaso de iniciativas de paz: Los intentos de negociación y desmovilización con grupos armados no han logrado una paz duradera en la región. La reciente intensificación de la violencia ha llevado al gobierno a reconsiderar su enfoque, incluyendo la suspensión de diálogos y la reactivación de órdenes de captura contra líderes del Eln.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *