Montería, 27 de mayo de 2025.- En Córdoba, cada niño que recibe un plato de comida en su colegio tiene una oportunidad más de crecer, aprender y construir su futuro. Como Gobierno Departamental, no hay prioridad más alta que garantizar ese derecho.
Por eso, frente a recientes señalamientos y desinformaciones, emitidos por la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar – Alimentos para Aprender (UApA), adscrita al Ministerio de Educación, es nuestro deber informar a la opinión pública sobre la realidad actual del Programa de Alimentación Escolar.
Desde esta administración no solo hemos respondido ante los desafíos, también hemos propuesto soluciones concretas y sostenibles para el departamento y para el país.
La alimentación escolar es un derecho fundamental. No se trata de una política opcional, sino de una obligación del Estado para garantizar condiciones mínimas de bienestar y permanencia escolar para niñas, niños y adolescentes en todo el territorio nacional. Los niños no pueden esperar y la alimentación escolar no puede depender de diferencias entre niveles de gobierno.
El PAE es una estrategia nacional que debe financiarse con base en los principios de concurrencia, corresponsabilidad y subsidiariedad. Sin embargo, en la práctica, este principio se ha roto: el peso financiero del programa recae desproporcionadamente sobre las entidades territoriales que no tienen la capacidad financiera para asumir la totalidad de su financiación.
Para la vigencia 2025, el costo total del programa en Córdoba asciende a $170.591 millones, de los cuales la UApA aporta $47.907 millones, que corresponden al 36% y que alcanza solo para cubrir 40 días de los 180 que tiene el calendario escolar. Este año, el programa empezó a ejecutarse 15 días después del inicio de clases; en años anteriores, el programa iniciaba en el mes de marzo.
La Gobernación ha asumido con recursos propios ($5.000 millones) y del Sistema General de Regalías ($62.986 millones), sacrificando inversiones que también se necesitan en los sectores de salud, infraestructura y desarrollo económico, un total de $67.986 millones, con los que se financia el 51% del programa, cubriendo 95 días de alimentación escolar.
Es decir, hay un déficit de $17.042 millones para cubrir los 41 días restantes que no tienen financiación.
La Gobernación de Córdoba ha asumido el 51,14% del costo total del PAE 2025 con recursos propios y regalías:
- Costo total del PAE: $170.591.637.681
- Costo total Ente Territorial Córdoba ETC: $132.449.422.219
- Aporte UApA: $47.907.667.000 (36%)
- Aporte recursos propios Ente Territorial Córdoba ETC: $5.000.000.000 (3,8%)
- Aporte recursos del SGR: $62.986.581.717,43 (47,6%)
Respecto a los 5 mil millones a los que hacen referencia en la comunicación de las UApA y MinEducación, es importante aclarar que sí fueron ejecutados, destinándose al pago de pasivos exigibles y compromisos contractuales con cargo al último giro de la UApA por valor de $5.621 millones, realizado por dicha entidad en febrero de 2025, incorporando el saldo restante al PAE 2025, tal como lo autoriza el Decreto 00007 del 4 de marzo de 2025.
La presentación del proyecto de regalías para financiar el PAE 2025 se realizó el pasado 10 de abril; el Ministerio solicitó subsanar, y estas subsanaciones fueron presentadas el 16 de mayo. Los tiempos de evaluación, viabilización, priorización, aprobación y publicación de los proyectos de regalías, no son competencia ni están bajo el control de los Entes Territoriales, sino que corresponden a procedimientos internos del sistema, a cargo de entidades como el Departamento Nacional de Planeación (DNP), los ministerios de Educación y de Hacienda y Crédito Público y el OCAD regional.
Es importante precisar que el uso de recursos del Sistema General de Regalías no puede convertirse en la regla para sostener el PAE, pues estas están concebidas para cerrar brechas regionales, no para suplir la responsabilidad estructural del Estado en la garantía de derechos fundamentales como la alimentación escolar.
Todos los datos aquí presentados están respaldados por informes técnicos y comunicaciones oficiales enviadas a la UApA y al Ministerio de Educación.
Invitamos a los medios de comunicación, a los entes de control y a la ciudadanía a sumarse al llamado por una alimentación escolar digna y sostenible para Córdoba y para todo el país. No descansaremos hasta que cada niño y niña de Córdoba reciba su alimentación escolar completa, digna y a tiempo.
El llamado, una vez más, al Gobierno Nacional, como se ha reiterado en diversas oportunidades, es que hagan un esfuerzo presupuestal, como lo ha hecho el departamento, para lograr llevar alimentación los 180 días del calendario escolar.