Tierralta, 2 de septiembre de 2025. “Para nosotros es muy importante que nos enseñen cómo prevenir la malaria y cómo reconocerla a tiempo. Con este acompañamiento sentimos que nuestra comunidad no está sola y que tenemos más apoyo para cuidar la salud de nuestros niños y familias”. Esto dijo Yessica Domicó Casama de la comunidad indígena Capupudó, cuando recibió al equipo de expertos del Laboratorio de Salud Pública Departamental de la Gobernación de Córdoba, que llegó hasta Tierralta para capacitar a 25 personas de la comunidad que se convertirán en Colaboradores Voluntarios, COLVOL.

Se trata de una estrategia de la Organización Panamericana de Salud  y el Ministerio de Salud, enfocada a eliminar la malaria del país, que es ejecutada en territorio gracias a la capacidades técnicas de los profesionales del laboratorio y el Equipo de Enfermedades Transmitidas por Vectores y Zoonosis, ETV.

Desde el año 2024 se viene implementando en Córdoba esta estrategia y con este nuevo grupo de 25 Colvol, el departamento completa 158 personas de la comunidad formadas en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad que continúa representando un riesgo en las zonas rurales de Córdoba donde predomina bosques tropicales y selva, especialmente. En Tierralta concretamente el grupo de Colvol está integrado por 46 personas.

Marieth Gómez, bacteriologa y coordinadora del Laboratorio de Salud Pública departamental, explicó que este proceso hace parte de un proyecto interinstitucional al lado de Ministerio de Protección Social que buscan empoderar a las comunidades en la identificación temprana de síntomas, el uso adecuado de pruebas diagnósticas y la importancia del tratamiento oportuno.

“Con estas capacitaciones estamos llegando a los territorios donde la malaria ha tenido mayor impacto, trabajando de la mano con líderes comunitarios, personal de salud y aliados estratégicos que apoyan la prevención y el control de esta enfermedad. Nuestro objetivo es que cada comunidad tenga las herramientas para protegerse y salvar vidas”, indicó Gómez.

Durante la jornada, los habitantes participaron activamente en talleres prácticos y recibieron material pedagógico adaptado a sus costumbres y lengua, con el fin de garantizar un mayor impacto en la transmisión del conocimiento.

El resto de Colaboradores Voluntarios están en Puerto Libertador (40), Valencia (36)  Montelíbano (36). En estos cuatro municipios cordobeses, incluido Tierralta (46), de alta incidencia de la malaria, se implementa la estrategia desde 2024.

Con este trabajo conjunto, el departamento avanza en la construcción de territorios más saludables y en el fortalecimiento de la salud pública en las zonas donde más se necesita.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *