La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) convocó formalmente un paro nacional de 24 horas para el próximo jueves 30 de octubre.
Sindicatos regionales, como Sindimaestros (Boyacá) y SUTEQ (Quindío) anunciaron concentraciones y desplazamientos hacia plazas públicas con demandas centradas en el Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG), la defensa de la ley 91 de 1989 y la estabilización del sistema de salud del magisterio.
Esta jornada nacional se convoca en medio de un año marcado por tensiones entre Fecode y el Gobierno Nacional, especialmente tras los retrasos del nuevo modelo de salud del magisterio y las discusiones sobre la sostenibilidad del Fondo de Prestaciones Sociales.
En mayo de este año, el gremio ya había realizado movilizaciones parciales en varias ciudades por los mismos reclamos, y aunque se instalaron mesas de seguimiento con los Ministerios de Educación y Hacienda, los avances no han logrado satisfacciones con las bases sindicales. El paro retoma esos compromisos y busca ejercer presión para que las promesas pendientes sean incorporadas en el presupuesto del próximo año.
La convocatoria nacional fue comunicada por Fecode en sur circular No.73, y dirige a las filiales a sumarse a la jornada. Los objetivos de la circular son: la defensa de dicha ley, fortalecimiento del FOMAG, cumplimiento del acuerdo 003 de 2024, la tramitación de una ley orgánica que reglamente el Acto legislativo 03 de 2024, y medidas para asegurar la sostenibilidad del modelo integral de salud y del Sistema de Seguridad y Salud en el trabajo (SSST) para docentes.
Una de las exigencias centrales de los sindicatos es la aplicación efectiva del denominado “manual tarifario dinámico”, una herramienta que fija los valores que deben pagarse por cada servicio médico prestado a los afiliados. Con ese sistema el FOMAG busca evitar sobrecostos y garantizar que las EPS y las IPS cumplan con tarifas transparentes y uniformes.