Montería, 17 de octubre de 2025- El décimo aniversario de Un Río de Libros continúa fluyendo con fuerza este viernes 17 de octubre, en una jornada que reunirá a reconocidos escritores, periodistas, académicos y artistas. Las conversaciones, talleres y presentaciones del día girarán en torno al poder de contar historias, la memoria del país y los retos ambientales del presente.

La mañana: el poder de las historias

La jornada comienza a las 8:30 a. m. con el taller “El arte de narrar en primera persona”, dirigido por Alberto Salcedo Ramos, uno de los cronistas más destacados de Latinoamérica. Durante esta sesión intensiva, los asistentes aprenderán a transformar vivencias en relatos conmovedores, descubrirán su propia voz narrativa y explorarán las claves de la escritura en primera persona.

A las 9:00 a. m., el sonido del tambor y la tradición afrocordobesa llegarán con “Al son de la tuna uresana: voces y tambores de la tradición”, donde María José Alviar, Dayana Clímaco, Ana Judith Videz y el tamborero Luis Alberto Cavadía mostrarán cómo la música y la danza de San José de Uré mantienen viva la herencia cultural de sus ancestros.

En simultáneo, se desarrollará el taller multisensorial “Leer con todos los sentidos” (9:00 a. m. – 11:00 a. m.), dirigido por Miguel Alejandro Rodríguez e Ivonne Rhenals, de Editorial Dado. Una 2experiencia abierta e inclusiva para descubrir la lectura a través del tacto, el sonido y los aromas.

A las 9:30 a. m., el investigador Albio Martínez Simanca presentará “Antolín Díaz: el legado de un sinuano indomable”, en conversación con Érika Monsalve, desde la Biblioteca de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB).

Memoria, verdad y reflexión

El bloque de las 10:30 a. m. ofrecerá cuatro encuentros imperdibles, cada uno desde una mirada distinta del país y su historia:
• “Armero, 40 años después: crónica de un olvido”, con el escritor y filósofo Fernando Galindo G., quien revisita la tragedia de 1985 y su significado actual. Lugar: Centro de Convenciones
• “Entre justicia y memoria: el legado de Pedro Prestán”, con el historiador Javier Ortiz Cassiani, sobre la resistencia y los dilemas raciales y políticos del Caribe colombiano. Lugar: Biblioteca Departamental David Martínez
• “Colombia y los desafíos de contar la verdad”, con Patricia Lara Salive, Jaime Abello Banfi, William Antonio Salleg y Juan Carlos Quintero, moderado por Johana Sánchez, un panel de lujo sobre el periodismo, la ética y la libertad de expresión. Lugar: Sala de estudio Biblioteca UPB
• “Gabo y las nuevas generaciones: el legado de un genio”, con Orlando Oliveros Acosta, investigador del Centro Gabo, quien guiará a los jóvenes lectores por la vida y obra de Gabriel García Márquez, en conversación con Ramiro Guzmán Arteaga. Lugar: Auditorio Elías Bechara Zainúm – Unisinú

Simultáneamente, en el Centro de Convenciones el experto en ornitología Hugo Herrera, de la Sociedad Ornitológica de Córdoba, ofrecerá la charla “Aves, territorio y futuro: las claves del ecoturismo en Córdoba”, sobre cómo la biodiversidad puede convertirse en motor de desarrollo sostenible y orgullo regional.

Mediodía de literatura y nuevas voces

A las 11:45 a. m., la escritora Pilar Quintana, ganadora del Premio Alfaguara de Novela, presentará su más reciente obra “Noche negra”, una historia donde la naturaleza, el misterio y la condición humana se entrelazan. La autora conversará con Luisa Racedo sobre el proceso creativo y los temas que atraviesan su narrativa.

La tarde: ecología, formatos breves y nuevas miradas

A las 2:00 p. m., la reconocida bióloga y rectora Brigitte Baptiste presentará su libro “TransEcología: siete ideas para sanar el planeta”, una invitación a repensar la relación entre humanidad y naturaleza, en diálogo con Isaías Romero.

Desde las 2:30 p. m., el público podrá disfrutar del bloque “Formatos breves, intensos y memorables”, una secuencia de charlas que combinan humor, arte, ciencia y testimonio:
• 2:30 p. m. Cómo hacer por tres sin tanto estrés, con La Profe Mile.
• 3:00 p. m. El paisaje de mi canto, con el escritor y compositor Naudín Gracián.
• 3:30 p. m. Sobreviví a la cárcel, testimonio de Diana Montiel.
• 4:00 p. m. La historia de la abarca tres puntá, con Yaneth Álvarez Montiel.
• 4:30 p. m. Brujos, virus, chuchas, murciélagos y vacunas, con Andrés F. Díaz, PhD.
• 5:00 p. m. Cómo es hacer cine en las regiones, con el director Agamenón Quintero.
• 5:30 p. m. Alonso Mercado Emiliani: trayectoria de un artista interdisciplinario.

En simultáneo, Patricia Lara Salive abordará el tema “Narrar a Colombia bajo presión: entre la polarización y la verdad”. Lugar: Auditorio Elías Bechara Zainúm – Unisinú.

Jaime Abello Banfi y Orlando Oliveros conversarán sobre “Los caminos de Gabo”, celebrando 30 años de la Fundación Gabo. Lugar: Centro de Convenciones

El filósofo Fernando Galindo regresará con la conferencia “Cómo nos cambian las tecnologías”, un análisis sobre los retos del aprendizaje en la era digital. Lugar: Auditorio Elías Bechara Zainúm – Unisinú

Y para los más pequeños, de 4:00 a 6:00 p. m., el salón infantil ofrecerá las Lecturas guiadas para niños con los libros Lugares fantásticos de Colombia, de Irene Vasco, y Ensueños y otras fantasías, de Beatriz Helena Robledo.

A las 5:00 p. m., el economista y rector de la Universidad del Norte, Adolfo Meisel Roca, presentará su libro ¿Por qué la costa perdió el siglo XX?, en conversación con Javier Ortiz Cassiani, para analizar los retos y oportunidades del Caribe colombiano.

La jornada cierra con tres eventos imperdibles:
• 6:15 p. m. – Leonardo Padura en Un Río de Libros: La Habana en su voz, en conversación con Carlos Marín Calderín.
• 7:30 p. m. – Darío Jaramillo Agudelo: El maestro se confiesa, una velada poética en diálogo con Mario Jursich.
• Y la programación musical, que desde las 7:00 p. m. ofrecerá una noche de arte y ritmo con La Rondalla del Sinú, Daudet Salgado y el grupo Embora, cerrando con la Noche de Cantautores en Elías Café Bar, junto a Indian Sommer, Ángela Fuentes y Andrés Mejía, acompañados por el maestro Guillermo Gómez.

Todos los eventos son con entrada libre. La programación completa puede consultarse en las redes sociales de la Gobernación de Córdoba y de Un Río de Libros 2025.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *