La comisión sexta de la corporación aprobó además iniciativas legislativas que abarcan desde la modernización educativa hasta el reconocimiento de expresiones culturales y patrimoniales en el país.
El proyecto Saber 11 sin barreras, presentado por el Senador Fabián Diaz Plata, fue aprobado por la Comisión Sexta y sigue su trámite a la Plenaria del Senado, para garantizar la gratuidad del examen Saber 11 a los estudiantes pertenecientes a los grupos A, B y C del SISBÉN, eliminando los costos que limitan el acceso a la educación superior.
La iniciativa, que modifica la Ley 635 de 2000, plantea que los costos del examen sean asumidos por el Presupuesto General de la Nación, expresó la senadora Sandra Jaimes,
La sesión de la comisión sexta, con una agenda marcada por el compromiso con la educación, la tecnología, la equidad y la preservación del patrimonio cultural, la aprobó además el proyecto que declara patrimonio cultural inmaterial de la Nación la Loa de los Santos Reyes Magos del municipio de Baranoa, Atlántico, destacando que es una de las manifestaciones más representativas del Caribe colombiano. En su articulado se ordena incluir recursos para su financiación, desarrollar materiales pedagógicos y producir un registro audiovisual de la tradición.
También fue aprobado el proyecto conocido como Ley de Educación Digital, que moderniza la asignatura de Tecnología e Informática e incorpora en los planes de estudio la enseñanza de programación, pensamiento computacional, inteligencia artificial, ciencia de datos y ciudadanía digital desde la educación básica hasta la media.
“Lo que planteamos con esta ley no es crear una nueva asignatura, es poder modernizar, actualizar y robustecer lo que existe, la asignatura de informática que existe actualmente en las diferentes escuelas, en los diferentes colegios de nuestro país en la educación media y básica. La educación la entendemos como un derecho fundamental”, detalló la senadora Ana María Castañeda, quien señaló que la formación docente, la actualización curricular continua y la inclusión territorial, son ejes de transformación educativa.
Así mismo la Comisión Sexta aprobó el Proyecto que declara patrimonio cultural e inmaterial de la Nación la mina de sal del municipio de Nemocón (Cundinamarca), destacando su valor histórico, geológico y turístico. La norma autoriza la inclusión de recursos para su conservación y promoción como atractivo cultural de alcance nacional.
El Calipso raizal: patrimonio sonoro del Caribe colombiano
Finalmente, la Comisión aprobó el Proyecto que exalta como patrimonio cultural inmaterial el género musical Calipso y los bailes típicos del pueblo raizal del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
La propuesta busca fortalecer los procesos de formación artística, la creación de escuelas de música tradicional y la difusión de esta expresión cultural a nivel nacional e internacional.
