Esto dice el comunicado de Estados Unidos sobre la descertificación de Colombia en la lucha antidroga
La Casa Blanca ha hecho público el comunicado oficial en el que descertifica a Colombia en la lucha antidrogas, bajo el título:
«Determinación Presidencial sobre los Principales Países de Tránsito de Drogas o de Producción Ilícita de Drogas para el Año Fiscal 2026».
El documento empieza nombrando a los siguientes países como principales países de tránsito o de producción ilícita de drogas: Afganistán, Las Bahamas, Belice, Bolivia, Birmania, la República Popular China (RPC), Colombia, Costa Rica, la República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela.
En este, Washington aclara que los países incluidos en la anterior lista es debido a la combinación de factores geográficos, comerciales y económicos que permiten el tránsito o la producción de drogas o precursores químicos, aún cuando un gobierno haya emprendido medidas firmes sobre la ley antidrogas.
«Designo a Afganistán, Bolivia, Birmania, Colombia y Venezuela como países que han fracasado de manera demostrable durante los últimos 12 meses tanto en cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales de control de narcóticos como en adoptar las medidas requeridas por la sección 489(a)(1) de la Ley de Asistencia Exterior de 1961 de Estados Unidos», sentencia el comunicado.
Así mismo, reitera que la asistencia de EE. UU. es vital para los intereses nacionales del gobierno Trump.
Esto dice sobre Colombia
«En Colombia, el cultivo de coca y la producción de cocaína han aumentado a niveles récord bajo la presidencia de Gustavo Petro, y sus intentos fallidos de buscar acuerdos con grupos narcoterroristas solo han agravado la crisis», sostiene.
El texto reitera que el gobierno colombiano no cumplió ni siquiera sus propias metas de erradicación de coca, considerablemente reducidas en años anteriores, retrocediendo en la cooperación de ambos países contra los «narcoterroristas».
«Por esta razón, he designado a Colombia como un país que ha fracasado de manera demostrable en el cumplimiento de sus obligaciones de control de drogas. Las instituciones de seguridad y sus autoridades municipales continúan mostrando habilidad y valentía en la lucha contra grupos terroristas y criminales; Estados Unidos valora eso. El servicio y sacrificio de sus servidores públicos en todos los niveles de gobierno», enfatiza.
Sobre Colombia, concluye diciendo que el fracaso en cumplir con sus obligaciones de control de drogas durante el último año recae únicamente en el liderazgo político.
«Consideraré cambiar esta designación si el gobierno colombiano toma medidas más agresivas para erradicar la coca y reducir la producción y el tráfico de cocaína, así como para responsabilizar a quienes producen, trafican y se benefician de la producción de cocaína, incluyendo a través de una mayor cooperación con Estados Unidos para llevar ante la justicia a los líderes de las organizaciones criminales colombianas», finaliza.
Con esta decisión, Washington envía un mensaje directo a la administración Petro sobre la necesidad de resultados concretos en la lucha contra las drogas.
La Casa Blanca ha hecho público el comunicado oficial en el que descertifica a Colombia en la lucha antidrogas, bajo el título: «Determinación Presidencial sobre los Principales Países de Tránsito de Drogas o de Producción Ilícita de Drogas para el Año Fiscal 2026».
El documento empieza nombrando a los siguientes países como principales países de tránsito o de producción ilícita de drogas: Afganistán, Las Bahamas, Belice, Bolivia, Birmania, la República Popular China (RPC), Colombia, Costa Rica, la República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela.
En este, Washington aclara que los países incluidos en la anterior lista es debido a la combinación de factores geográficos, comerciales y económicos que permiten el tránsito o la producción de drogas o precursores químicos, aún cuando un gobierno haya emprendido medidas firmes sobre la ley antidrogas.
«Designo a Afganistán, Bolivia, Birmania, Colombia y Venezuela como países que han fracasado de manera demostrable durante los últimos 12 meses tanto en cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales de control de narcóticos como en adoptar las medidas requeridas por la sección 489(a)(1) de la Ley de Asistencia Exterior de 1961 de Estados Unidos», sentencia el comunicado.
Así mismo, reitera que la asistencia de EE. UU. es vital para los intereses nacionales del gobierno Trump.
Con esta decisión, Washington envía un mensaje directo a la administración Petro sobre la necesidad de resultados concretos en la lucha contra las drogas.