El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane informó que la tasa de desempleo de Julio en Colombia fue de 9,9 por ciento lo que significa un aumento de 0,3 por ciento sobre la tasa del mismo mes pero en 2023.
La subdirectora de la entidad, Andrea Ramírez Pisco, señaló que la tasa total de participación para el séptimo mes del año fue de 64,2 por ciento y la de ocupación estuvo en 57,8 por ciento. En el mismo mes del año anterior estas tasas fueron 64,8 por ciento y 58,6 por ciento, respectivamente.
En cuanto al dato desestacionalizado hubo una ligera contracción por que en junio pasado estaba en 10,3 por ciento y en julio fue de 9,9 por ciento.
En cuanto a las personas desocupadas en julio aumentaron en más de 100.000 personas hasta llegar a los 2,5 millones de ciudadanos desempleadas. Por el contrario, la población ocupada fueron 23,2 millones de personas.
Entre tanto al desempleo para las trece ciudades y áreas metropolitanas, en el séptimo mes de 2024, fue de 10,2 por ciento, 0,4 puntos porcentuales por encima de julio de 2023, cuando fue de 9,8 por ciento.
La tasa de desempleo para las mujeres en el total nacional fue del 12,9 por ciento, mientras que la de los hombres fue del 7,7 por ciento, lo que de acuerdo con el Dane significa una brecha de género de 5,2 puntos porcentuales.
En el caso de la población ocupada, hubo un aumento de 0,1 por ciento en el total nacional quedando en 23’203.000 personas ocupadas en el país. La población en edad de trabajar en Colombia es de 40’142.000 personas.
Por ramas de actividad que mostraron los mayores aportes de población ocupada en el séptimo mes, figuran la administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana 0,7 puntos porcentuales, Industrias manufactureras con 0,3 puntos porcentuales e Información y comunicaciones con 0,3 puntos porcentuales son las ramas de actividad económica con mayores contribuciones a la población ocupada en julio de 2024.
Esto significó en el caso de la Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana la inclusión de 164.000 personas más, en industrias manufactureras 67.000 personas más y en el caso de información y comunicaciones 63.000 personas más.
Entre tanto, las ramas que mostraron mayores reducciones de población ocupada están Construcción, con 119 mil personas menos y Transporte y almacenamiento con 113 mil personas menos.
De acuerdo con el Dane, la población desocupada a nivel nacional vio un aumento de 101 mil personas en julio de 2024, en comparación con el mismo mes del año anterior.
«El crecimiento se presentó en el total nacional con 4,1 por ciento, en trece ciudades y áreas metropolitanas con 5,6 por ciento y en otras cabeceras con 6,9 por ciento. Ahora bien, la población fuera de la fuerza de trabajo tuvo unos incrementos estadísticamente significativos, pues salieron 455 mil personas en el total nacional, con una variación del 3,3 por ciento, pero al mirar el contexto, vemos que no es mucha», apuntó Ramírez.
Entre mayo y julio de 2024, las ciudades con mayor tasa de desempleo fueron Quibdó (26,8 por ciento), Riohacha (16,6 por ciento) e Ibagué (15,7 por ciento) y en contraste las menores tasas se registraron en Bucaramanga con 8,4 por ciento), Medellín y su área metropolitana con 9,0 por ciento y Santa Marta con 9,1 por ciento.
En el caso del año móvil de agosto 2023 a julio 2024, las tres ciudades que presentaron mayores tasas de desocupación fueron: Arauca con un 30,5 por ciento, Mocoa con un 27,0 por ciento y Quibdó con un 26,3 por ciento.
Frente a las ciudades que mostraron menores tasas de desocupación en el séptimo mes del año están: Leticia con un 3,1 por ciento, Mitú con un 7,0 por ciento y Bucaramanga con un 8,5 por ciento.
/ElTiempo

