Montería, 2 de julio de 2025. La Gobernación de Córdoba a través de su Secretaría de Desarrollo de la Salud lideró una jornada de socialización con Directores Locales de Salud de los municipios, y representantes de EPS, para dar a conocer los alcances de la Ley 2460 de 2025, que reforma el modelo de atención en salud mental en Colombia, que prioriza la prevención y los derechos.

Esta nueva ley, que modifica la Ley 1616 de 2013, amplía el derecho a la salud mental con un enfoque integral, preventivo, comunitario, diferencial y basado en derechos humanos. La norma exige un cambio en la forma en que se entienden, se previenen y se tratan los trastornos mentales, pasando de una mirada exclusivamente clínica a una que involucra educación, entornos protectores, cultura, redes comunitarias y participación social.

“Esta ley representa un avance significativo. Nos da herramientas claras para pasar de una atención reactiva a una atención proactiva y comunitaria, que empiece desde la niñez, que eduque emocionalmente, que integre a las familias, a las escuelas y a las comunidades. Y sobre todo, que trate con dignidad a quienes viven con trastornos mentales”, afirmó el médico psiquiatra Álvaro Solano Berrío, asesor de la Secretaría de Desarrollo de la Salud.

El experto indicó que esta nueva ley hace un énfasis a la atención primaria e involucra a más comunidades, “y hace énfasis un grupo poblacional, que es el que mayor riesgo están, que son los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Necesitábamos una norma mucho más actualizada y mucho más exigente con los aseguradores y prestadores, porque necesitamos que se comprometan y que tengan el talento humano capacitado en ese primer nivel de atención para mejorar las oportunidades y opciones de atención de las personas que tengan cualquier tipo de sufrimiento mental, que estén preparados y tengan el talento humano con las competencias para atender”.

¿Qué trae de nuevo la Ley 2460 de 2025?

• Reconocimiento de la salud mental como un derecho fundamental y eje de la salud pública.
• Educación emocional obligatoria en instituciones educativas públicas y privadas.
• Atención integral e integrada: diagnósticos, tratamiento, rehabilitación y acompañamiento.
• Prohibición de prácticas discriminatorias y trato inhumano en cualquier entorno.
• Estrategias pedagógicas masivas para reducir el estigma y promover el cuidado mental.
• Formación permanente del talento humano en salud con enfoque humanizado.
• Intervenciones con enfoque étnico, de género, territorial y comunitario.
• Apoyo psicosocial a cuidadores y víctimas del conflicto armado.
• Articulación con educación, cultura, deporte y justicia para entornos protectores.

La jornada se dividió en dos sesiones: en la mañana, se trabajó con los equipos municipales de salud; y en la tarde, con representantes de las EPS, con quienes se abordaron estrategias de implementación efectiva de esta nueva normatividad.

A partir de esta socialización, la secretaría de Desarrollo de la Salud del departamento coordinará mesas técnicas regionales y espacios pedagógicos en los municipios, con el propósito de que la ley no solo se conozca, sino que se traduzca en acciones visibles, cercanas y ajustadas a las realidades del territorio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *