La consulta a tiempo, el tratamiento adecuado y oportuno y no automedicarse, son variables que han sido claves para reducir la incidencia del dengue grave.
El secretario de Salud de Córdoba, Carlos Vasco Álvarez, informó que hay una disminución en la incidencia de dengue grave, pero aclaró que los contagios, a la fecha, son mayores en comparación con las estadísticas de 2023.
A la semana epidemiológica 35, la región ganadera registra 4.084 casos de dengue, de los cuales 1958 sin signos de alarma, 2116 con signos de alarma y 10 casos de dengue grave. Por el momento, sólo se confirmado una muerte asociada a la enfermedad.
Para Vasco la consulta a tiempo, el tratamiento adecuado y oportuno y no automedicarse, son variables que han sido claves para reducir la incidencia del dengue grave.
“Está dando resultado la educación que se viene haciendo con apoyo de las direcciones locales de salud, los medios de comunicación, así como mayor adherencia a las guías de atención por parte de los profesionales de la salud”, afirmó el secretario.
El funcionario acotó que con las campañas en las comunidades busca con todas las medidas de educación y prevención es eliminar los criaderos de mosquitos transmisor del dengue, el aedes aegyti, y lograr que las personas acudan a tiempo a consultar en centros de salud cuando se presenten síntomas.
“El dengue es una enfermedad endémica, convivimos con el mosquito, por eso la mejor medida de control es la educación y la prevención y en eso vamos a seguir insistiendo”, agregó Vasco.
Síntomas asociados al dengue
Los síntomas que deben prender las alarmas son: fiebre alta por más de tres días, dolor muscular y en los huesos, náuseas o vómito, erupciones en la piel, dolor detrás de los ojos. Ante estos síntomas, consultar al médico y no automedicarse.
Medidas para prevenir el dengue
1- Eliminar criaderos del mosquito como llantas, tapillas, charcos y puntos donde se estanque agua.
2-Mantener tapadas albercas y depósitos de agua y lavarlos cada 8 días.
3-Usar repelente.
4- Instalar mosquiteros, especialmente en zona rural.
5- Drenar las aguas que se almacenan en los lotes baldíos y mantenerlos libres de maleza.
6- Organizar jornadas comunitarias de recolección de inservibles y mantener aseados los entornos.
