Resultados del estudio de seroprevalencia del COVID-19.

Ese número indica el porcentaje de la población que ha tenido contacto con la enfermedad y es un referente para entender el comportamiento del virus.

El Instituto Nacional de Salud (INS) presentó los resultados preliminares del estudio de seroprevalencia del COVID-19 en el país, comenzando por tres ciudades: Barranquilla, Leticia y Medellín.

Ese número indica el porcentaje de la población que ha tenido contacto con la enfermedad y es un referente para entender el comportamiento del virus, que tiene características específicas dependiendo del territorio que se evalúe.

Estos buscan determinar la presencia de anticuerpos del virus en la sangre para mirar, específicamente, qué proporción de personas los tiene. En Medellín ese indicador es de 27 %; en Barranquilla, 55 %; en Leticia, 66 %. Además, otras cinco ciudades están en estudio.

La directora del INS, Marta Ospina, explicó  que esto significa que, para el caso de la capital antioqueña, alrededor de 73 de cada 100 personas aún son susceptibles a enfermarse. “Hay una gran proporción de vulnerables, teniendo en cuenta que la población de la ciudad es muy longeva”, afirma.

El médico epidemiólogo de la Universidad del Rosario, Carlos Trillos, explica que este estudio de está muestra las personas expuestas al virus, o que se infectaron con el SARS-CoV-2. Dice que las pesquisas de seroprevalencia son de gran utilidad para conocer cómo se propaga el virus, la dinámica de transmisión, tener una aproximación de cuántas personas susceptibles hay en una región, y son una herrmaienta de utilidad para tomar decisiones de salud pública ante nuevas olas, programar actividades como la vacunación y proyectar coberturas, entre otras.

Sin embargo, resalta que con los resultados no se puede concluir que la totalidad de las personas con anticuerpos hayan tenido covid-19, porque en la muestra puede haber casos de falsos positivos o de pacientes que desarrollaron anticuerpos para otros tipos de coronavirus. Hay que tener en cuenta, comenta, que estos resultados son el reflejo del momento en que se tomaron las muestras.

La médica epidemióloga e investigadora de la Universidad CES, Yessica Giraldo, destaca que “es muy diferente haber estado en contacto con la enfermedad a padecerla”. Hay, por ejemplo, casos de asintomáticos, por ese motivo hace un llamado a tomar esos resultados a corto plazo para entender con qué rapidez circula la pandemia en las ciudades.

¿Inmunidad?

Cuando se detectan anticuerpos a un virus en la sangre esto significa que ese paciente habría desarrollado inmunidad a la enfermedad. El problema, dice la directora del INS, es que “no sabemos cuánto dura esa protección”.

Carlos Agudelo, epidemiólogo e infectólogo de la Clínica Universitaria Bolivariana y del San Vicente Fundación, destaca que “la inmunidad se cae a medida de que pasa el tiempo. Sobre los proyectos de vacuna ni siquiera tenemos la información de cuánto dura”.

Agudelo recuerda que se han detectado cerca de 30 casos de reinfección en el mundo y estos han sucedido desde diez días después de que el paciente tuvo el primer contagio hasta cien días, lo que también abre el interrogante de qué tanto tiempo están los anticuerpos en el organismo.

Es por esto que este tipo de estudios permiten entender el comportamiento de la pandemia en los territorios para acompañar la toma de decisiones. El resultado de estas tres ciudades es el primer paso y, con las demás pesquisas, el INS pretende conocer más de la covid-19 en Colombia. El llamado de su directora: “No bajemos la guardia” .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *