Tras cuatro jornadas de debate, los representantes dieron el aval a 58 artículos y seis propuestos durante la última sesión.

En primer debate, la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes aprobó la segunda reforma a la salud propuesta por el Gobierno Nacional, en cabeza del presidente de Colombia, Gustavo Petro.

Tras cuatro jornadas de debate, los representantes dieron el aval a los 58 artículos que componen la reforma y a seis más propuestos durante la última sesión.

La reforma a la salud 2.0 ahora será evaluada en debate en la plenaria de la Cámara de Representantes. Posteriormente, será enviada a la Comisión Séptima del Senado, en donde naufragó la primera iniciativa.

Cómo funcionará el sistema de salud en Colombia
Uno de los artículos aprobados, en primer debate, es el que permite que el Jefe de Estado, en este caso Gustavo Petro, pueda establecer un nuevo régimen especial para quienes trabajan en el sector público.

Sumado a esto, en las cuatro sesiones se aprobaron los artículos que establecen cómo funcionará el sistema de salud. Entre estos están la atención primaria y el modelo preventivo que tanto ha defendido el Gobierno Nacional.

Además de las directrices sobre cómo operará la Administradora de los Recursos del Sistema de Salud (Adres), quien se encargará de la gestión de los recursos públicos y privado a nivel nacional y regional.

El proyecto de ley plantea una transformación profunda del sistema de salud que ha estado vigente durante 30 años. Uno de los cambios propuestos es convertir las actuales EPS en Entidades Gestoras de Salud y Vida (EGSV), eliminando su función de gestionar el riesgo financiero para garantizar la atención de los pacientes.

Además, el modelo reorganizará la red de prestadores de servicios de salud, estableciendo redes integrales territoriales de salud (RIITS) y centros de atención prioritaria en salud (CAPS), a los que deberán afiliarse los colombianos.

La reforma a la salud 2.0: así surgió en Colombia
La nueva versión de la reforma a la salud fue presentada al Congreso luego de que el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, lograra un acuerdo con seis Entidades Promotoras de Salud (EPS) del régimen subsidiado y se realizaran varias mesas técnicas con participación de congresistas de la Comisión Séptima, expertos, gremios y profesionales para discutir los aspectos del proyecto.

Tras el debate y la votación de la reforma, la representante María Fernanda Carrascal (Pacto Histórico) defendió la propuesta, señalando que el sistema de salud dejará de ser centralizado.

“Busca fortalecer y descentralizar el sistema de salud para que los servicios lleguen a cada rincón del país, especialmente en zonas rurales, permitiendo que todos los habitantes reciban la atención que necesitan”. dijo.

Por su parte, el congresista Andrés Forero (Centro Democrático) criticó la reforma, señalando que el ministro Jaramillo está destruyendo el mayor logro social de Colombia en los últimos 30 años.

Los representantes ponentes detrás de la aprobación en primer debate fueron María Eugenia Lopera (Partido Liberal), Alfredo Mondragón (Pacto Histórico) y Camilo Esteban Ávila (Partido de la U).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *