Un panorama preocupante expuso el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP por sus siglas en inglés) para departamentos como Córdoba, advirtiendo que la inseguridad alimentaria alcanzó niveles alarmantes, lo cual desencadena la vulneración de derechos fundamentales en cientos de familias.
El informe presentado por la WFP advierte que la inseguridad alimentaria moderada y severa en Colombia, durante el trimestre comprendido entre agosto y noviembre de 2022, es del 30%, lo que quiere decir que al menos 15.5 millones de personas en todo el territorio nacional no tienen acceso a una alimentación adecuada.
Para el caso particular de Córdoba la medición enciende las alertas, pues el porcentaje arrojado para esta sección del país supera la media nacional, junto a otros departamentos como La Guajira, Sucre, Cesar y Chocó.
En el informe Evaluación de Seguridad Alimentaria para Población Colombiana, Córdoba registra uno de los niveles más altos de inseguridad alimentaria, siendo este del 70%.
De acuerdo con el análisis, este incremento, en términos generales, estaría sustentado en varios factores generados por la pandemia del Covid-19, tales como la pérdida de empleos, sumado a otros como las dificultades en el acceso a la tierra, el aumento en los precios de los alimentos y los desastres relacionados con el cambio climático, así como también, la guerra Rusia-Ucrania.
Todos estos análisis las Naciones Unidas lo resumen en que, solo en los departamentos de la región Caribe y Pacífica el indicador de inseguridad alimentaria supera el 40%.