La variante B.1.621, más conocida como Mu, es de gran preocupación para las autoridades de salud, que fue identifica por vez primera en territorio nacional y que recibió la catalogación de “interés” por parte de la OMS.
“Los primeros casos se registraron en la región Caribe en ciudades como Montería, Santa Marta y Barranquilla cuando se dio el aumento de contagios a principios de 2021”, expresó la directora de investigación de Salud Pública del INS, Marcela Mercado.
La funcionaria, que también es especialista en epidemiología clínica, reveló que la variante Mu tiene presencia en Colombia desde inicios del 2021 y, de acuerdo con los estudios genómicos que el INS ha realizado, lograron atribuir que el 60% de los casos de SARS-CoV-2 en el país se deben a dicha variación.
Sobre la incidencia de la variante Mu en el tercer pico de la pandemia en Colombia, que dejó alarmantes cifras de muertos y ocupación de unidades de cuidados intensivos en el país, desde la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se hicieron varias salvedades.
Jairo Méndez, asesor en enfermedades virales emergentes de la OPS explicó que la presencia de dicha ‘cepa’ “no supone una amenaza en particular” y dijo que, en el resto del mundo, Mu representa únicamente el 0,1% de los casos. Esta información se conoce luego del temor generalizado tras la confirmación de ese linaje en, al menos, 39 naciones.