Montería, 23 de octubre de 2025. Tras la confirmación del Gobierno Nacional de abrir un espacio de diálogo con la mediación de Catar, con el Ejército Gaitanista de Colombia, afectado por el conflicto armado que ha generado la presencia de este grupo ilegal, se iniciaron los espacios “Córdoba escucha”, que son promovidos por la Gobernación.
El primer diálogo regional de paz tuvo lugar en Tierralta el pasado 17 de octubre, con diferentes actores del territorio que han sido afectados por el conflicto y que hoy son constructores de paz desde diferentes escenarios. El objetivo de este encuentro es construir recomendaciones para entregar ideas al gobierno nacional y contribuir a la construcción de paz en la región, con lo que se reafirma el propósito del gobernador Erasmo Zuleta Bechara de lograr que Córdoba se convierta en un laboratorio de paz.
Durante la jornada se contó con la presencia a través de una conexión virtual, de los delegados de la mesa que están negociando en Catar un acuerdo sociojurídico para lograr la paz en el Caribe colombiano y el Urabá antioqueño.
“Fue un momento histórico, ya que representantes de ambas delegaciones se conectaron con la gente y pudieron expresar sus malestares, temores, inquietudes y esperanzas directamente a los negociadores”, expresó Lucas Uribe, director del Departamento Administrativo de Planeación y asesor de paz de la Gobernación de Córdoba
Este encuentro es un paso significativo hacia la construcción de paz en la región, pues la conexión con la comunidad y el ánimo de escucha son fundamentales para generar confianza y esperanza en el proceso. “Creemos que este es el camino correcto para cerrar los ciclos de violencia y avanzar hacia un futuro más pacífico”, afirmó Uribe.
El director de Planeación destacó la disposición de los miembros de la mesa de negociación de abrir espacio de interacción con la sociedad civil, para escuchar y retroalimentar la agenda.
Córdoba, un laboratorio de paz
Desde el Gobierno departamental, con el liderazgo del gobernador Erasmo Zuleta Bechara, se ha trazado una ruta para convertir a Córdoba en un laboratorio de paz, con la implementación de estrategias y políticas que promueven la reconciliación y el desarrollo sostenible, que van desde inversión en vías, educación, proyectos productivos hasta la habilitación de espacios de construcción y participación como el Consejo Departamental de Paz que conformó en 2024. “Creemos que este proceso puede ser un modelo para otras regiones del país”, comentó el director de Planeación departamental.
En las próximas semanas se llevarán a cabo otras cuatro espacios de Córdoba escucha en otras subregiones del departamento, para abarcar el mayor número de voces del territorio.
