La decisión fue tomada en una votación que tuvo como resultado siete votos a favor y dos en contra.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) tomó una determinación que impactará directamente la logística electoral de las próximas semanas y las aspiraciones políticas del sector de gobierno. En sesión plenaria del martes 14 de octubre, con una votación de siete votos a favor y dos en contra, se resolvió negar el uso del logo del movimiento político Pacto Histórico en los tarjetones de la consulta popular que se celebrará el próximo 26 de octubre.

Reimpresión masiva de tarjetones en todo el país
Esta decisión obliga a la Registraduría Nacional del Estado Civil a reimprimir cerca de 39 millones de tarjetones y a destruir el material electoral que ya estaba listo para su distribución en todo el territorio nacional. En consecuencia, los colombianos que participen en la jornada no verán el logo del Pacto Histórico, sino los de los tres partidos que sí cuentan con personería jurídica y participarán en la consulta: Polo Democrático Alternativo, Unión Patriótica y Partido Comunista Colombiano.

El CNE argumentó que el movimiento Pacto Histórico, en su conjunto, no puede figurar como sujeto político en la consulta presidencial debido a que aún no tiene reconocimiento jurídico pleno. La personería del movimiento está condicionada a la resolución de los procesos sancionatorios que enfrentan los partidos que solicitaron la fusión, entre ellos Colombia Humana y Progresistas, que no fueron admitidos dentro de la unión aprobada parcialmente por el Consejo.

La ponencia de Márquez y las tensiones internas
La magistrada Fabiola Márquez, ternada por el propio Pacto Histórico, había presentado una ponencia para autorizar el uso del logo, argumentando que así fue inscrita originalmente la consulta ante la Registraduría. No obstante, la mayoría de los magistrados rechazó su solicitud, al considerar que la consulta no es interna del Pacto, sino un ejercicio entre colectividades independientes que buscan integrarse a futuro.

Esta decisión se suma a los recientes tropiezos jurídicos que han acompañado el proceso. El Tribunal Superior de Bogotá negó una tutela interpuesta por Carolina Corcho y Gustavo Bolívar, quienes pedían el reconocimiento pleno de la personería jurídica del movimiento sin condicionamientos. Aunque la tutela fue rechazada, la exministra Corcho anunció que impugnará el fallo y reiteró que la consulta se mantiene en firme.

La consulta sigue en pie, según la Registraduría
A pesar de los fallos y los ajustes que deberán realizarse, la Registraduría Nacional del Estado Civil confirmó que el proceso no se suspende. En un comunicado oficial, la entidad precisó que “la consulta no ha sido suspendida por ningún órgano judicial y, por esta razón, se debe avanzar en su organización logística”.

Desde el sector político, la congresista María José Pizarro celebró la continuidad del proceso y reiteró su respaldo al precandidato Iván Cepeda, quien competirá con Carolina Corcho y Daniel Quintero por convertirse en el candidato presidencial del bloque de izquierda para participar en la futura consulta del Frente Amplio, prevista para el 8 de marzo de 2026.

Con esta decisión del CNE, el proceso electoral del 26 de octubre continuará, pero sin el símbolo que ha representado al movimiento más cercano al presidente Gustavo Petro en las últimas contiendas políticas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *