En la discusión del presupuesto para 2026, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, señaló que el Gobierno avala la propuesta alternativa.

Las comisiones económicas, tanto de Senado como de Cámara, aprobaron la propuesta de un Presupuesto General de la Nación por $546,9 billones para 2026. Esta iniciativa representa una reducción de $10 billones frente a la propuesta original del Gobierno, que ascendía a $556,9 billones.

El plan, presentado como ponencia alternativa y liderado por la representante Olga Lucía Velázquez, coordinadora del plan presupuestal y miembro de la Alianza Verde, se planteó como una propuesta intermedia entre lo que proponía el Ejecutivo y la ponencia radicada por el Centro Democrático, que buscaba fijar el presupuesto en $530,6 billones, es decir, $26,3 billones menos que la cifra inicial del Gobierno.

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, expresó su apoyo a este plan, destacando la disposición del Congreso para alcanzar consensos. Añadió que el Ejecutivo presentará las modificaciones necesarias dentro de la ley para que esta iniciativa sea la adoptada.

La aprobación en comisiones marca un paso clave dentro del trámite legislativo, que continuará en octubre con el segundo debate en el Congreso.

La propuesta pudo haberse hecho con base en lo mencionado por Germán Ávila en debates pasados, en los que señaló que el Gobierno estaría dispuesto a sacrificar $10 billones de su ley de financiamiento.

En la ponencia presentada por Velázquez se señaló que la evolución de la deuda neta ha incrementado entre 2014 y 2024.

También se indicó que, acogiendo la propuesta de Ávila en la reducción del monto, se avanza en la consolidación de un plan consensuado con la finalidad de cumplir los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo (2022-2026). A ello se añadió que esto permite una mayor participación del legislativo en la incorporación de modificaciones ya discutidas, es decir, debatir las partidas presupuestales para sectores como deporte, comercio, tecnología de la información y las comunicaciones, agricultura, entre otros.

Con las modificaciones y el monto de $546 billones, la representante propuso un gasto de funcionamiento que asciende a $359,3 billones, inferior a $365,7 billones del proyecto inicial. El servicio de la deuda se mantiene en $102,4 billones y el rubro de inversión registraría una disminución de $4 billones, pasando de $88,7 billones iniciales a $84,7 billones.

Velázquez también propuso que, en los gastos de inversión, debe haber una adición de $50.000 millones para agricultura y desarrollo, mientras que comercio, industria y turismo deberían adicionarse ($100.000 millones); en deporte y recreación ($200.000 millones); y en tecnologías de la información y las comunicaciones ($200.000 millones) adicionales, para un total de $550.000 millones.

También propuso una reducción de esos $550.000 millones que estarían recortados en la rama judicial ($260.000 millones), defensa y policía ($190.000 millones), salud ($81.955 millones), hacienda ($15.000 millones), interior ($2.000 millones) y ambiente y desarrollo sostenible ($1.000 millones).

Frente al sector ambiental, señaló que esta reducción se debería a la modernización del Ministerio de Ambiente. En el sector de defensa y policía explicó que esta modificación de recursos se debía a sentencias y conciliaciones en la gestión general de la cartera y también de la Policía.

Tomado de La República

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *