Montería, 15 de agosto de 2025. – Durante la sexta sesión de la Mesa de Reciclaje Departamental se analizó con preocupación la situación nacional e internacional que está ocurriendo por el bajón en los precios del PET, material utilizado para la elaboración de botellas plásticas y que su reciclaje y aprovechamiento se ha constituido como una de las principales fuentes de ingreso de los recicladores.
En este espacio convocado por el gobierno departamental y que reunió a todos los actores de la cadena de valor como recicladores, pequeños y grandes empresarios, representantes de la industria, entes territoriales y la academia, se abordaron las causas de la problemática, el impacto y posibles soluciones para hacerle frente.
“Lo que buscamos en esta oportunidad al reunirnos es analizar lo que está pasando y levantar la voz y concientizar a las personas involucradas sobre los factores que inciden hoy en el propósito conjunto que tenemos de dignificar la labor de quienes cada día cuidan nuestro medio ambiente, sobre todo cuando sus ingresos se ven afectados”, afirmó Lina Benavides, vocera de la Gobernación de Córdoba en la Mesa de Reciclaje.
Por su parte, Pilar De la Hoz, representante legal de la Asociación de Recicladores de Córdoba en el municipio de Pueblo Nuevo, resaltó que este encuentro les permitió como gremio entender mejor lo que está pasando: “Nos informamos sobre los factores que afectan el valor del PET, como el costo de los aranceles y la volatilidad del mercado. Nos vamos con más claridad y con ideas para buscar opciones y defender nuestro trabajo”.
Como resultado de la sexta sesión de la Mesa de Reciclaje se estableció realizar un pronunciamiento desde este espacio enmarcados en cuatro líneas de acción prioritarias para enfrentar la situación. Las dos primeras se refieren a la regulación de la nueva tarifa de aprovechamiento y el clamor del sector para explorar la posibilidad de incrementar los aranceles a quienes importan resina virgen de este material.
Además, solicitar al Gobierno Nacional la reglamentación urgente del Decreto 2277 de 2022 (por medio del cual se adoptó una reforma tributaria- Pusu) y, por último, una mayor exigencia en la responsabilidad extendida del productor para grandes empresas, incentivando un mayor aprovechamiento de materiales en Córdoba y el país.
En representación del sector empresarial, Juan Carlos Gutiérrez, gerente de Ekored (empresa dedicada ala comercialización del reciclaje ), explicó que la situación es de alcance internacional, pero que Córdoba puede liderar propuestas innovadoras: “Salieron alternativas que podemos impulsar juntos: recicladores, industria, gobernación y academia. El éxito está en fortalecer la economía circular y crear condiciones justas para el trabajo de quienes aprovechan el PET”.
A través de estos espacios de diálogo y consenso con todos los actores involucrados en la cadena de valor, la Gobernación de Córdoba busca fortalecer y dignificar la labor del reciclaje, oficio que también apalanca la inclusión social y el cuidado ambiental en el departamento.