La escasez de medicamentos y la desfinanciación del sistema de salud son los principales factores detrás de los retrasos, según expertos y organizaciones del sector.
Esta semana el país se ha visto sacudido por alertas de cientos de pacientes que denuncian retrasos prolongados en la entrega de medicamentos esenciales para el tratamiento de enfermedades graves.
Desde antibióticos básicos hasta tratamientos complejos para patologías como el cáncer, diabetes y enfermedades cardíacas, los pacientes se enfrentan a largas esperas en los dispensarios de varias ciudades, lo que agrava aún más su situación de salud.
¿Acaparamiento o desfinanciación?
El presidente Gustavo Petro ha señalado que los retrasos se deben a un supuesto acaparamiento de medicamentos por parte de los gestores farmacéuticos. No obstante, los expertos del sector aseguran que la causa real de la escasez es la falta de recursos en el sistema de salud, una problemática que se arrastra desde hace años y que finalmente está afectando a todos los niveles de la cadena de suministro.
Nestor Álvarez, presidente de la organización Pacientes de Alto Costo, ha resaltado que alrededor del 50% de los pacientes con enfermedades graves se están quedando sin acceso a sus medicamentos. “No estamos hablando de uno de dos casos, sino de una crisis generalizada que afecta incluso tratamientos básicos como antibióticos y medicamentos para enfermedades crónicas”. afirmó Álvarez.
El desfinanciamiento como raíz del problema
Ignacio Gaitán, presidente de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticas de Investigación (Afridro), enfatizó que la verdadera causa de los retrasos es la falta de financiamiento del sistema de salud. “El problema no es la escasez de medicamentos, sino un problema de flujo de recursos que impide que los medicamentos lleguen a los pacientes a través de los canales institucionales”, explicó Gaitán.
Según él, los medicamentos se están desplazando hacia canales comerciales debido a la insuficiencia de los recursos públicos, lo que provoca un desequilibrio en el mercado.
Álvarez añadió que el 95% de los medicamentos que no se están entregando corresponden a aquellos cubiertos por el pago de la UPC (Unidad de Pago por Capacitación), lo que refleja la crisis de financiación en el sector público.
Propuestas para abordar la crisis
Ante esta situación, el presidente Petro propuso eliminar a las EPS como intermediarias financieras, sugiriendo que aquellas que deseen transformarse en gestares farmacéuticos lo hagan de forma directa. Según Petro, esta medida busca eliminar intermediarios y reducir la corrupción en el sistema de salud.
Sin embargo, las organizaciones del sector sostienen que este cambio no resolverá el problema estructural del sistema. Gaitán subrayó que, aunque la eliminación de intermediarios podría ayudar a optimizar la gestión de medicamentos, la verdadera solución pasa por abordar el desfinanciamiento del sistema y crear un modelo de financiamiento sostenible.
La necesidad de un enfoque colaborativo
Tanto expertos como representantes de organizaciones del sector de salud coincide en que el debate debe centrarse en la falta de recursos y no en confrontaciones políticas o en señalar culpables. Gaitán propuso un enfoque más colaborativo entre el sector público y privado para encontrar soluciones eficientes que garanticen la entrega de medicamentos sin depender exclusivamente de los recursos públicos.
“Es fundamental sentarse a dialoga y encontrar mecanismos que no se basen solo en la inyección d recursos públicos . Se debe fomentar la eficiencia, incorporar nuevas tecnologías y explorar opciones como los microseguros”, concluyo Gaitán.