Montería, 24 de noviembre de 2024. Un Río de Libros – 9.ª Feria de la Lectura de Montería continuará hasta este 24 de noviembre, ofreciendo a los monterianos una propuesta variada, para la difusión de nuestra cultura Caribe y del conocimiento en general. Luego de cumplirse este viernes la tercera jornada, quedan por efectuarse doce eventos, entre sábado y domingo, con temas que llegan directo a distintos tipos de público, en el salón Bombardino del hotel GHL.

El libro, desde sus distintas temáticas y puntos de vista, es el tema básico de Un Río de Libros y en el tercer día de actividades de la novena versión del certamen ferial, este viernes, se miró tanto la obra ya hecha y publicada, como también se hizo un análisis sobre las dificultades que se tienen y los análisis que se hacen antes de lograr que una editorial realice la impresión de cualquier texto.

En esa jornada, “El largo vuelo del cirirí”, la más reciente obra del escritor Alonso Salazar fue presentada ante los asistentes a la feria. En el libro se narra la lucha de la activista de derechos humanos Fabiola Lalinde, por encontrar a su hijo desaparecido. “Es la historia de una mujer que logró superar muchos obstáculos, quizás por su fuerza de madre, por sus condiciones morales, hasta lograr rescatar los restos de su hijo e identificarlos, en una lucha de más de 12 años”, expresó Salazar Jaramillo, quien no publicaba un libro desde 2017 y regresó con fuerza, con una historia enmarcada en la necesidad del respeto a los derechos humanos.

Salazar expresó de esta obra: “Creería que solo por ver un ejemplo de tesón, es un libro importante; pero además trato de contar la historia de Colombia desde 1984, cuando fue la desaparición de su hijo, hasta el momento de la muerte de doña Fabiola”. La protagonista del libro falleció en 2022, a los 90 años, luego de convertirse en un símbolo y en una adalid de las víctimas.

“Hizo algo que me parece digno de rescatar y es que ella fue víctima de la desaparición de su hijo por parte del Ejército, pero empezó a trabajar también con madres de soldados desaparecidos y con madres de secuestrados por la guerrilla, universalizando el concepto de los derechos humanos, en el que Colombia ha sido siempre muy parcializado.”, dijo Salazar, durante el conversatorio que tuvo este viernes con el periodista y docente Ramiro Guzmán.

El nombre del libro nace de la misma Fabiola. Relató el escritor: “Como el Ejército le ponía nombre de aves rapaces a sus operaciones, ella dijo ‘bueno, entonces (a la búsqueda de su hijo Luis Fernando) yo voy a llamarla Operación Cirirí’, pensando en ese pajarito pequeño que llamamos así en Antioquia y es el que cuida de los gavilanes a sus pollitos, y ese relato ella lo configuró como una manera de transmitir su lucha, diciendo que un cirirí nunca ha matado a nadie y que es persistente y perseverante e incómodo, así como ella misma se definía”.

En el conversatorio también hubo un poco de política y de derechos humanos, así como se tocaron otros hechos históricos, aprovechando la condición de exalcalde de Medellín, de Alonso Salazar, quien tuvo su primera presencia como invitado en Un Río de Libros.

Las claves del éxito

La posibilidad de publicar un libro no puede ser azarosa, sino producto de un trabajo elaborado y consensuado entre el autor y la respectiva editorial. De ese tema, así como de la actualidad del libro en Colombia, incluyendo cifras estadísticas, habló Misael Belisario Blanco, presidente de la Junta Directiva de la Cámara Colombiana del Libro, quien además es gerente general de Círculo de Lectores.

Tuvo un auditorio muy activo, que parecía no querer terminar sus intervenciones y preguntas, al final del conversatorio que Belisario tuvo con el periodista y escritor Toño Sánchez Jr. El invitado definió cinco pasos esenciales para pensar en publicar un libro, en un trabajo concertado con la editorial. Los pasos arrancan con pensar en el tipo de contenido que se va a publicar, en el texto original, del cual dijo “es el protagonista importante de esa relación que vayamos a construir; ese que merece que analicemos, que trabajemos, para enriquecerlo, para nutrirlo y para narrarlo de la mejor manera posible”.

Luego, hay que pensar en el público objetivo, “recomiendo a los autores que se hagan preguntas, quién quieres que lea tu libro, él tiene una manera de entenderlo y nosotros como editorial y tú como autor, debemos trabajar para que la forma en que se narre sea la adecuada para ese público que nos está esperando”. Después llegan los análisis del alcance, cómo impactar a los lectores, cómo se va a dar a conocer al público, “para que luego sea distribuido en todos los canales de comercialización, que es el cuarto punto, y, por último, que la gente luego nos pueda dar su retroalimentación, de cómo estamos escribiendo”. Ese papel del editor y las condiciones que se ponen al escritor también fueron expresadas en intercambio con los asistentes y con Toño Sánchez.

Misael Belisario recalcó la importancia de que se realicen ferias del libro y la lectura, porque es la forma como más se acercan los colombianos a leer y observan libros que despiertan su curiosidad. Temas como historia, política, bienestar y alimentación sana están entre los preferidos por los lectores en Colombia, además de las novelas, de acuerdo con un estudio hecho por la Cámara Colombiana del Libro en 2022.

En actividad

Las temáticas de la jornada también pasaron por la música de gaita con los maestros Juancho Nieves y Élber Álvarez, quienes conversaron con su colega Carlos Almentero. Igualmente, los secretos y desafíos de la industria del entretenimiento en Colombia fueron tratados en un conversatorio en que participaron David Daza, productor ejecutivo, escritor y conferencista, a través de un enlace virtual, y Fabián Dangond Rosado, ingeniero industrial y magíster en Emprendimiento e Innovación, con presencia en el salón Mochuelo.

Ello, sin dejar de lado la gran receptividad que tuvo la conferencia de la internacionalista María Teresa Aya, sobre la guerra en el Medio Oriente. Igualmente, lo enriquecedor que fue el conversatorio sobre la búsqueda de entornos más justos para la comunidad LGBTIQ+ en Córdoba en el que participaron miembros de distintas asociaciones como son Raquel Pacheco, Chiro Castellanos, Mayré Rivero, Lucy Bailarín Domicó y Carlos Olascoaga Almanza. Además, en el recital poético de cierre estuvieron Ela Cuavas, Juan Vicente Medina, Luisa Villa, William Jiménez, Danith Urango y Doğan Baskasi.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *