El departamento de Córdoba se prepara para el segundo ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina en 2024, que comenzará el 28 de octubre y se extenderá hasta el 16 de diciembre, a vender un total de 51 días. Este ciclo tiene como objetivo vacunar a una población de 2.323.185 animales, que incluye 2.239.387 bovinos y 83.798 bufalinos.
El programa es una colaboración entre la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y las Organizaciones Ganaderas Ejecutoras (Oegas) . En una reunión previa al ciclo, se recordó a los representantes de las Oegas sus responsabilidades en el manejo del biológico y la supervisión que realiza el ICA.
Protocolo de Vacunación
Las Oegas deberán llevar a cabo un control semanal del biológico entregado a los vacunadores, comparando las dosis aplicadas con las que tienen en sus cavas para detectar cualquier discrepancia. La información sobre el movimiento del biológico debe ser actualizada en la plataforma Sinigán, y el ICA evaluará semanalmente la calidad del biológico y la cobertura de vacunación.
Para este ciclo, se contará con 269 vacunadores que atenderán aproximadamente 31.792 predios en Córdoba. Todos los bovinos y bufalinos deben ser vacunados contra la fiebre aftosa, mientras que las terneras y bucerras entre 3 y 9 meses deberán recibir la vacuna Cepa 19 o RB 51. Además, las hembras bovinas y bufalinas que fueron primovacunadas con RB51 en ciclos anteriores deberán revacunarse entre los 9 y 15 meses de edad.
Costos para los Ganaderos
Los costos para los ganaderos en este segundo ciclo son los siguientes:
Aftosa: $1.590
Aftosa Rabia: $2.620
RB 51: $5,570
Cepa 19: Gratuita
Cobertura del Primer Ciclo
Córdoba espera mantener o mejorar las estadísticas del primer ciclo de vacunación de 2024, donde alcanzó un impresionante 99,7% de cobertura. En ese primer ciclo, se vacunaron 2.609.932 animales de una población marco de 2.616.552, abarcando un total de 35.820 predios.
Este esfuerzo es crucial para proteger la salud del ganado en Córdoba y asegurar la producción ganadera en la región, contribuyendo así a la seguridad alimentaria del país. La participación activa de los ganaderos es fundamental para el éxito de esta campaña de vacunación, que busca erradicar enfermedades que amenazan la producción animal.