La reforma laboral en Colombia continúa su curso tras ser aprobada en segundo debate en la Cámara de Representantes. Con 93 votos a favor, se aprobó el proyecto que defiende los derechos laborales de las y los colombianos. Con 80 artículos en discusión, de los cuales 73 fueron avalados y 7 eliminados. Esta iniciativa busca modernizar las condiciones laborales en el país, abordando aspectos como licencias, jornadas de trabajo, y derechos para sectores vulnerables.
Entre los artículos más destacados se encuentran en la reforma:
Licencias por condiciones de salud: El artículo 18 establece una licencia especial para mujeres diagnosticadas con endometriosis, marcando un avance significativo en el reconocimiento de derechos para quienes sufren esta dolorosa enfermedad.
Jornadas laborales: La duración máxima de la jornada ordinaria será de 8 horas diarias y 42 horas semanales, distribuidas de común acuerdo entre empleador y trabajador en 5 o 6 días, garantizando siempre un día de descanso. Además, se aprobó la modificación del horario nocturno, que ahora iniciará a las 7:00 p.m. en lugar de las 9:00 p.m., otorgando mayor protección a los trabajadores que laboren en ese periodo.
Pago de trabajo en festivos y dominicales: Se ratificó el derecho a un recargo del 100% sobre el salario ordinario para quienes trabajen en días de descanso obligatorio, sin que ello afecte su salario base por la semana completa.
Licencia de paternidad: A partir de 2025, la licencia de paternidad será de 3 semanas y se incrementará progresivamente hasta alcanzar las 4 semanas en 2026. La EPS será responsable de otorgar esta licencia tanto en casos de nacimientos como adopciones.
Contratos sindicales: Se aprobó la prohibición del contrato sindical, evitando que las organizaciones de trabajadores sean contratadas para la ejecución de obras o servicios civiles o mercantiles en favor de terceros.
Apoyo a víctimas del conflicto armado: El artículo 52 crea un Programa de Convenios Laborales para Víctimas del Conflicto Armado, facilitando la inserción laboral de esta población.
Contratos de aprendizaje: Este tipo de contrato fue reafirmado como un acuerdo laboral especial, bajo el cual los aprendices recibirán formación teórico-práctica en empresas patrocinadoras, permitiendo su desarrollo profesional en el ámbito de las actividades empresariales.
Nuevas propuestas aprobadas
Durante el debate, se introdujeron y aprobaron ocho nuevos artículos, entre ellos:
Formalización laboral en el transporte: Se impulsa la formalización de trabajadoras y trabajadores del transporte de pasajeros y carga.
Licencias adicionales: Se aprobó la licencia por matrimonio y la implementación de entornos laborales flexibles.
Reconocimiento de la experiencia laboral para personas privadas de la libertad.
Protección contra la discriminación laboral: Se busca prevenir la estigmatización de personas reintegradas o reincorporadas en el marco del conflicto armado.
Programas de empleo: Se crearán los programas de primer empleo para jóvenes recién graduados y de último empleo para personas próximas a jubilarse.
Promoción del trabajo sostenible: Las empresas deberán adoptar prácticas que reduzcan el impacto ambiental, como la optimización de recursos y la implementación de programas de reciclaje.
Artículos eliminados
En medio de la discusión, se eliminaron artículos polémicos, como los relacionados con el contrato agropecuario, el jornal agropecuario, y las garantías para la vivienda rural. También se excluyó la licencia de maternidad y paternidad para parejas del mismo sexo que adoptan. La eliminación de estos puntos fue celebrada por algunos sectores de la oposición, quienes argumentaron que su inclusión podría afectar el empleo en el campo.