La aprobación generó polémica, debido a que la coalición de gobierno radicó una proposición para que la Cámara acogiera el texto de la reforma pensional que había sido aprobada por el Senado de la República, sin conciliación.

Con 86 votos a favor y 37 en contra, la Cámara de Representantes aprobó el texto definitivo de la reforma pensional.

La decisión se tomó en medio de una fuerte confrontación y rechazo por parte de los partidos de la oposición, que denunciaron manipulación por parte del Gobierno, y el afán de varios parlamentarios afines, quienes debían viajar a sus lugares de origen.

Superados los impedimentos hacia la medianoche del jueves, y tras rechazar una ponencia de los opositores Centro Democrático y Cambio Radical, para hundir el proyecto, en el partidor quedó lista la votación de todo el articulado.

El aval para la discusión de la ponencia mayoritaria se logró luego de votar el informe con el que termina la misma.

Eso dejó en evidencia las mayorías con las que cuenta el Gobierno de Gustavo Petro para que sea aprobada su reforma pensional.

Los congresistas de Cambio Radical y algunos del Centro Democrático se salieron de la sesión para no votar.

El eje central del texto a debatir está en el umbral de 2,3 salarios mínimos, para cotizar en Colpensiones, la posible entrada en vigencia en julio de 2025 y la creación de un fondo que administre los recursos pensionales a cargo del Banco de la República.

Momento de emergencia

La plenaria tuvo un momento de emergencia cuando un asistente del representante Juan Corzo, tuvo un desmayo dentro del salón.

Fue necesario parar la sesión, mientras el ciudadano recibía los primeros auxilios de los paramédicos que atienden el Congreso de la República.

Tras la votación del informe de la ponencia, el presidente de la Cámara, Andrés Calle, intentó darle continuidad a la sesión y anunció la votación de los artículos sin proposiciones de modificación.
Sin embargo, finalmente la sesión se reanudó a las 10:00 de la mañana de ayer viernes.
Dato:

103 representantes avalaron el informe de la ponencia mayoritaria, mientras que 23 representantes se apartaron y votaron no.

SÍNTESIS DE LA JORNADA

Duración: 7 horas

¿Qué se hizo? La plenaria se dedicó a tramitar los impedimentos.

Total de impedimentos presentados: 150

Conclusión: Por ser un tema que puede comprometer de manera directa a los congresistas, se negaron en su mayoría.

Impacto político: Con esta decisión el proyecto logró tener los votos necesarios de la coalición del gobierno, para que se aprobara la reforma pensional.

El debate por dentro

Lo más importante para el Gobierno fue lograr que más de 90 representantes negaran la ponencia presentada por los partidos Centro Democrático y Cambio Radical, para hundir el proyecto.

La discusión se llevó poco más de una hora y media y se centró en el discurso de la oposición, en el sentido de que es una reforma regresiva a quienes aportan en la actualidad para su pensión.

Argumentaron que será un castigo para los jóvenes que no se podrán pensionar, y resaltaron que Colpensiones no tiene la estructura para recibir cerca de 15 millones de personas en menos de un año, cuando el proyecto sea sancionado.

Tras el hundimiento de la propuesta, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, defendió los alcances del proyecto.

Destacó que, la reforma, “que es urgente para el país”, sí tiene sostenibilidad y en ningún momento pone en riesgo la posibilidad de que los jóvenes colombianos puedan pensionarse.

La Ministra sostuvo que nunca en la historia de Colpensiones se ha dejado de pagar una pensión en el pasado, y en el futuro, con la nueva reforma, tampoco se les incumplirá a los pensionados.

Ramírez insistió en que esta reforma está pensada para proteger el sistema de vejez.

Lo que viene:

Se esperaba poder convocar una nueva sesión plenaria para hoy, sábado, con el objetivo de evacuar todo el proyecto. Sin embargo, para sorpresa de todos, la reforma fue aprobada al anochecer de este viernes.

La Frase:

“Es una propuesta que efectivamente obedece, no a un sistema de ahorro financiero, sino a un mecanismo de protección a la Seguridad Social”: Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *