El año anterior en Colombia fueron incautados 18.636 individuos de fauna y 282.147 de flora, lo que representó 2325 capturas, según cifras del 21 de diciembre de 2021, reveladas por el Sistema de Información Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo de la Policía Nacional (Siedco).
Por lo anterior, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, pidió rigurosidad a las autoridades en la aplicación de la ley de delitos ambientales que rige en el país y que sanciona con cárcel acciones como la deforestación, el tráfico ilegal de especies silvestres, el ecocidio y la caza y pesca ilegales.
Se busca disminuir el impacto negativo que las prácticas ilegales generan, así como unificar esfuerzos para lograr la prevención, el control, la liberación, la sanción administrativa y judicialización de los crímenes ambientales que agudizan la problemática mundial de pérdida de biodiversidad.
El ministro Correa anunció que se incrementarán los controles y las campañas preventivas para que las comunidades tomen conciencia sobre el daño que se genera en los ecosistemas y la importancia de estos para la conservación del inmenso patrimonio colombiano.
“La preocupación por el tráfico de flora y fauna está latente en todo el país, sobre todo en el departamento de Córdoba. En esta mesa interinstitucional haremos seguimiento semanal de lo que está sucediendo, particularmente en estos días previos a la Semana Santa, en los cuales se trafica con hicoteas, iguanas y otras especies. Todos somos responsables del cuidado de nuestros recursos naturales, no solo las autoridades. Hoy la sociedad colombiana, gracias a las estrategias del Minambiente y de todas las entidades del Sistema Nacional Ambiental, tiene una mayor conciencia sobre la importancia de preservar el planeta en general. Y hoy, con la realidad del cambio climático, no podemos desfallecer en ningún
momento. Es una lucha que estamos dando en equipo”, aseguró el ministro.
En la mesa se abordó una realidad que las autoridades vienen combatiendo con firmeza: el hecho de que en Colombia existan redes delincuenciales que tienen como actividades ilícitas el tráfico de animales como guacamayas, loros, micos, flamencos, toches, mirlas, canarios, tortugas, chigüiros, ardillas, entre otros.
“Trazamos líneas claras para continuar las investigaciones correspondientes; estamos convencidos de que a futuro daremos golpes contundentes para mermar este flagelo que tanto aqueja a nuestro departamento”, aseguró el director de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS), Orlando Medina.
En este espacio, representantes de la CVS como autoridad ambiental en el territorio, la Policía Metropolitana, la Policía de Córdoba y la Fiscalía, entre otras instituciones responsables de adelantar operativos de seguimiento y control, también mostraron las acciones, resultados judiciales y planes de choque para combatir estos delitos.
