El presidente confirmó que recibió información de la agencia norteamericana sobre el general Juan Miguel Huerta y su presunto nexo con las disidencias de las Farc, pero afirmó que sus propias verificaciones desmintieron la versión entregada.
El país enfrenta una nueva tensión política después de la emisión del informe periodístico de Noticias Caracol en la noche del 23 de noviembre de 2025. El contenido del reportaje expuso archivos incautados a miembros de las disidencias del Estado Mayor Central (EMC) de las disidencias de las Farc y abrió un debate sobre posibles nexos entre funcionarios del Estado y esta estructura criminal.
En medio de la controversia, el presidente Gustavo Petro publicó un extenso mensaje en su cuenta en la red social X que aclaró que él ya conocía parte del material descrito, pues oficiales de Estados Unidos le entregaron reportes previos sobre el general Juan Miguel Huertas y Wilmar Mejía, el funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), ambos mencionados en el informe.
Petro explicó con detalle su posición y recalcó que su revisión personal de los hechos contradijo la versión de los agentes estadounidenses. El presidente aseguró que la información que recibió en ese momento no tuvo sustento y que su propia verificación permitió descartar la hipótesis planteada por la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés).
En su mensaje afirmó: “Investigué lo que sucedió y determiné que la creencia de la CIA no era certera”. Esta frase marcó el punto central de su aclaración pública y dio paso a un relato más amplio sobre la forma en que él interpretó los informes de la agencia.
El presidente señaló que en la emisión de noticias en el que se divulgó la información utilizó fuentes que, según él, ya causaron confusión en otras oportunidades. En su mensaje escribió: “Caracol ha cometido ya varios ‘errores’ de esta magnitud, y en algunos ha rectificado. Siempre tienen la misma fuente de un periodista que consideraba muy serio. La fuente del periodista es la CIA, que tiene la costumbre de tender redes para afectar a la opinión pública de acuerdo a los intereses del gobierno de su país en todo el mundo.
Es una forma de exhibir poder extranjero dentro de los países”.
Petro reveló que tuvo información importante, pero no la consideró “certera”
Con esa afirmación, Petro justificó su decisión de analizar por su cuenta los reportes de inteligencia entregados por funcionarios de Estados Unidos. Según su relato, los agentes le informaron sobre supuestos nexos del general Huertas con un grupo armado, aunque en condiciones distintas a las divulgadas por el medio citado.

Petro afirmó que el periodístico utilizó una fuente que ya provocó “errores graves” en otras emisiones y aseguró que el periodista involucrado depende de informes de la CIA – crédito @petrogustavo/X
El presidente sostuvo que la hipótesis de los oficiales estadounidenses careció de fundamento cuando él verificó lo ocurrido. Dentro de su explicación incluyó esta afirmación: “Me hablaron del general Huertas, que no estaba en el Ejército, y mencionaron posible relación con un grupo armado, pero mencionaron otro grupo diferente al de hoy; por eso sé que el nuevo informe es falso”.
Petro señaló que su inspección directa permitió establecer que un operativo contra el Ejército de Liberación Nacional (ELN) sufrió un fracaso por la presencia de un helicóptero que alertó al grupo ilegal.
En su mensaje afirmó: “Se trató de un operativo contra el ELN que en el momento de ejecutarse fue saboteado por la presencia de un helicóptero en el lugar de los hechos que alertó al grupo armado. Mi investigación sobre los hechos determinó que el helicóptero era de la Policía y no del Ejército, con lo cual el general Huertas no tenía nada que ver”. Luego añadió que los reportes sobre Huertas carecieron de fundamento y resaltó: “A la CIA también la engañan”.

Según Petro, sectores del narcotráfico y altos funcionarios de Estados Unidos buscan afectar su gobierno mediante reportes de inteligencia sin sustento – crédito @petrogustavo/X
El presidente vinculó la situación a lo que él describe como una estructura corrupta dentro de sectores de la fuerza pública: “La alta corrupción en el país producto del narcotráfico hace que existan bandas delincuenciales en el Ejército dirigidas por oficiales de alto rango. Utilizan la inteligencia, los polígrafos e informes de inteligencia que resultan falsos para sacar del camino injustamente a oficiales de alto rango que representan un peligro para sus carreras o que no son cómplices de sus actividades criminales”.
“Hoy la CIA tiene razones para atacar a mi Gobierno, desprestigiándolo, las órdenes vienen desde su gobierno. No he querido sacarla del país, esperando que el gobierno de Trump reaccione y se dé cuenta de que los informes que recibe vienen es del mismo narcotráfico buscando romper las relaciones. Narcos y altos dirigentes del gobierno norteamericano coinciden en su intención de derrocar el gobierno”, sentenció el presidente en su extenso post.
La defensa de Gustavo Petro a funcionarios que estarían relacionados con las disidencias.
La explicación del mandatario ocurrió después de que él mismo respondiera a las acusaciones contra Huertas y Wilmer Mejía, señalados en el informe televisivo como presuntos colaboradores de las disidencias.
En esa publicación previa, Petro afirmó: “Puedo afirmar que las versiones de supuestos informes de inteligencia sobre Huertas y Wilmer son falsos. Se trata de querer purgar a las personas que me han ayudado a identificar oficiales del Ejército corruptos”.

Con este mensaje en X, el presidente Gustavo Petro negó que se esté registrando una filtración de la información de organismos del Estado a las disidencias de las Farc – crédito @petrogustavo/X
Añadió que varios casos de corrupción quedaron al descubierto gracias al trabajo de quienes ahora aparecen señalados y afirmó: “El negocio ha sido suspendido en mi gobierno y por eso reaccionan. Son miles de millones de pesos de sobornos que se detuvieron para frenar el uso del Estado para el paramilitarismo”.
Fuente: Infobae
