El cantante de música popular Mauricio Capiz, oriundo de El Pital, Huila, fue capturado en Antioquia por la Dijín, acusado de presuntos vínculos con el ‘Clan del Golfo’.
Cinco personas que harían parte de la estructura fueron judicializadas: Teresa Jaramillo Giraldo, alias ‘La Tía’, y su hijo, Luis Fernando Zapata Jaramillo; el cabo primero del Ejército Nacional Juan David Caicedo Lucumí; Daniel Henao Hernández y el reconocido cantante de música popular Mauricio Capiz.
En los últimos días se capturó en un operativo de la Policía a cinco personas vinculadas a una red que presuntamente entregaba información militar al Clan del Golfo.
El grupo criminal estaba liderado por Teresa Jaramillo Giraldo, alias ‘La Tía’, quien gestionaba la comunicación a ‘Chirimoya’, el cabecilla de la subestructura Arístides Mesa Páez, ubicada en el Magdalena Medio.
De qué se le acusa al artista Mauricio Capiz
La captura del artista huilense se hizo efectiva mientras se movilizaba en un vehículo de alta gama en compañía de dos hombres, uno de ellos militar activo y también exmiembro del Batallón Rifles, al cual había pertenecido Capiz hasta hace dos años, cuando pidió su baja después de una trayectoria de 15 años en las Fuerzas Militares.
Al artista y exmilitar se le señala, junto a otras personas, de sobornar a miembros activos de la Fuerza Pública en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Córdoba, Santander y en la ciudad de Bogotá, para obtener información secreta y privilegiada de las operaciones militares que, al parecer, eran entregadas al grupo armado ilegal.
‘El Cantante’ deberá responder por los delitos de concierto para delinquir y cohecho por dar u ofrecer. Es importante precisar que los otros capturados en distintas partes del país.
Qué es el Clan del Golfo y dónde opera en Colombia
El Clan del Golfo es la mayor organización criminal de Colombia dedicada al narcotráfico, la extorsión y la minería ilegal. Se originó tras la desmovilización de los grupos paramilitares en la década de 2000 y fue fundada por antiguos miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc).
Este grupo tiene presencia en varias regiones del país, especialmente en zonas estratégicas para el tráfico de drogas y otras actividades ilícitas. Sus principales áreas de operación incluyen:
Urabá antioqueño y Chocó: Corredores clave para el narcotráfico hacia Centroamérica. Córdoba y Sucre: Control de rutas y extorsión a ganaderos y comerciantes. Bajo Cauca antioqueño: Minería ilegal y tráfico de armas. Meta y Guaviare: Expansión hacia el oriente del país con presencia en cultivos de coca. Nariño y Valle del Cauca: Influencia en el Pacífico colombiano para la salida de cocaína.
